Patología de la construcción en tierra cruda en el área andina ecuatoriana

Marco Lenin Lara Calderón

Resumen


La tierra es un recurso natural accesible, fácil de encontrar, de bajo costo y se utiliza tanto en la construcción de soluciones habitacionales sencillas como en edificaciones complejas. La tierra se puede manipular en el sitio de trabajo, no necesita ser transportada, quemada o altamente trabajada; con el uso y la técnica apropiada, la construcción tradicional ancestral en tierra cruda puede mantener ese patrimonio intangible que ha perdurado hasta nuestros días. La investigación plantea el estudio del proceso patológico por el cual se encuentran atravesando algunos ejemplos de mampuestos en tierra cruda de la geografía andina ecuatoriana, considerando la técnica constructiva con la que se elaboraron, sus tipologías y las particularidades que afectan estos muros. La metodología utilizada se basa en la sistematización del diagnóstico de la edificación apoyado en la visita al sitio, ficha técnica, esquemas, fotografías, apuntes del estado patológico del bien inmueble, etc. de las muestras seleccionadas. El trabajo plantea una presentación inicial de las definiciones tradicionales de la arquitectura en tierra como son el adobe, el tapial y el bahareque; luego se esboza una breve representación de los sistemas constructivos tradicionales en tierra para mampuestos y la exposición de ejemplos extraídos de la zona andina. Se establecen algunas pautas generales que permitan ofrecer respuestas a las patologías evidenciadas en los casos estudiados, fundamentadas en criterios técnicos y así encontrar argumentos conservacionistas a los deterioros patológicos.


Palabras clave


construcción en tierra, patología constructiva, arquitectura vernácula sostenible.

Texto completo:

PDF

Referencias


INPC. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2010). Glosario de Arquitectura. Quito, Ecuador: Ediecuatorial.

Maldonado-Ramos, L., y Vela Cossío, F. (1999). Técnicas y sistemas tradicionales. Curso de Construcción con tierra (II). Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Ramos, L. M., Cossío, F. V., y Gámez, D. R. (2001). Curso de construcción con tierra: Técnicas y sistemas tradicionales 2. Vocabulario tradicional de construcción con tierra 3. Nuevas aplicaciones de la tierra como material de construcción. Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Minke, G. (2000). Earth Construction Handbook: The Building Material Earth in Modern Architecture. Boston, EEUU: WitPress.

Naciones Unidas (4 de agosto de 1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. A/42/427.

Norberg–Schulz, C. (1991). Genius loci: Towards a phenomenology of Architecture. New York: Editorial Rizzoli.

OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2003). Environmentally Sustainable Buildings: Challenges and Policies. París, Francia: Publications OECD.

Paniagua Soto, J. R. (2005). Vocablo básico de arquitectura. Madrid, España: Editorial Cátedra.

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y CNUAH – HABITAT. Centro de las Naciones Unidas Para los Asentamientos Humanos (1987). Cómo hacer nuestra casa de adobe. Quito, Ecuador: Printer Graphic.

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y CNUAH – HABITAT. Centro de las Naciones Unidas Para los Asentamientos Humanos (1988). Cómo hacer nuestra casa en tapial. Quito, Ecuador: Printer Graphic.

Rudofsky, B. (2000). Constructores prodigiosos: apuntes sobre la historia Natural de la arquitectura. México: Editorial Árbol.