Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico del Ecuador

PDF

Resumen

El objetivo de la presente investigación es analizar la importancia que ha tenido la apertura comercial en el crecimiento económico del Ecuador. Esto se realiza mediante la aplicación de una investigación de lógica deductiva, alcance correlacional y mediante el uso de datos de fuente secundaria proveniente de instituciones públicas en el Ecuador, el método estadístico utilizado fue el análisis de regresión múltiple log – log en donde la variable dependiente fue el crecimiento económico y la independiente la apertura comercial, cada una de estas variables fueron analizadas a través del modelo Cobb Douglas. Se concluye que no existe una relación directa proporcional entre la apertura comercial y el crecimiento económico. Sin embargo, las variables capital y trabajo resultan significativas para explicar el crecimiento económico y se muestra una relación directa entre el crecimiento económico, capital y trabajo. 

Palabras clave

Apertura comercial, crecimiento económico, proteccionismo.


Citas

  1. Peluffo, A. (2012). Apertura comercial, productividad. Universidad de la Republica (UDELAR)- Facultad de Ciencias Economicas.
  2. Alvarado, R., & Iglesias, S. (octubre-diciembre de 2017). Sector externo, restricciones y crecimiento económico en Ecuador. Revista Problemas del Desarrollo, 191(48).
  3. Baena, J., & Fernádez, J. (2016). Aproximaciones a la inserción de Colombia en el sistema multilateral de comercio en 1995-2015. Revista Análisis Político, 126.
  4. Banco Central del Ecuador (BCE). (2018). Banco Central del Ecuador. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/cuentas-nacionales
  5. Beck, T., Demirgüç-Kunt, A., & Levine, R. (2007). Finance, inequality and the poor. Journal of Economic Growth, 12(1), 27-49.
  6. Benavente, M. (2016). Análisis de la Inversión Directa China en Ecuador en el Período 2000 a 2014. Innova, 1(10), págs. 67-79.
  7. Bertola, L., & Ocampo, J. A. (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad: Una historia económica de América Latina desde la Independencia. España: Secretaría General Iberoamericana.
  8. Bolívar, H. R., & Arreola, J. M. (julio-septiembre de 2013). Innovación tecnológica como mecanismo para impulsar el crecimiento económico Evidencia regional para México. Contaduría y Administración, 58(3), págs. 11-37.
  9. Briceño, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rei/v45n175/art01.pdf
  10. Cáceres, W. (2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994 - 2010*. Apuntes del CENES Nº. 56, 53-80.
  11. Cárdenas, S., & Behr, J. (2016). La Inversión Extranjera Y El Riesgo País En El Ecuador, Periodo 2007-2013. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, págs. 1-22.
  12. Cardona, D., González, J., Rivera, M., & Cárdenas, E. (2013). Módulo de Regresión Lineal. . Documentos de Investigación, 60.
  13. Castro, M., & Montero, M. (2013). Apertura comercial y crecimiento económico:Estudios empíricos de Cuba y su comparativo con España. Research Gate.
  14. Cepeda, P., Zurita, E., & Ayaviri, D. (2016). Oil revenues and economic growth in Ecuador (2000-2015). Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research, 18(4), págs. 459-466.
  15. Comisión Económica para America Latina y el Caribe C.E.P.A.L. (1993). La liberación comercial en América Latina . Revista de la C.E.P.A.L.
  16. Dornbusch, R., & Fischer, S. (1994). Macroeconomía. Madrid: McGraw- Hill/ Interamericana de España S.A.
  17. García , M., & Quevedo, A. (2005). Crecimiento económico y balanza de pagos: evidencia empírica para Colombia. Cuadernos de Economía 24 (43).
  18. García Ramos, J., Garzón Ruiz, G., & Ramos, C. (2016). Estadística Empresarial. Madrid-España: Universidad de Cadiz.
  19. Garduño, R. (abril-junio de 2014). La apertura comercial y su efecto en la distribucion regional de Mexico. El trimestre Economico, LXXXI(2), págs. 413-439.
  20. Girón, A. (julio-septiembre de 2015). Del bloqueo a la apertura: inversiones y commodities en Cuba. Revista Problemas del Desarrollo, 182(46).
  21. González, A. H. (2014). La industria manufacturera mexicana vista en el contexto de industrialización de China e India. Economía Informa, 384.
  22. Guerrero, F. (2016). El análisis de regresión lineal y su incidencia en la estimación de los parámetros de la función consumo. Machala: Unidad Academica de Ciencias Empresariales.
  23. Kaldor, N. (1976). Capitalismo y desarrollo industrial: algunas lecciones de la experiencia británica. . Política económica encentro y periferia. México, D.F: Fondo de Cultura
  24. Económica.: En C. Díaz, Teitel & V. Tokman (comp.).
  25. Kalecki, M. (1997). Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista. Fondo de Cultura Económica.
  26. Kristjanpoller, W., & Contreras, R. (2017). Globalización y desigualdad: evidencia en América . Lecturas de Economía, 9-33.
  27. Locia, E., Mederos, E., Morales, A., & Rodriguez, J. (2014).Metodología para los procedimientos de solución de problemas sobre Ecuaciones Diferenciales. Revista Digital. Matemática, Educación e Internet, 2-6.
  28. López, J. (2015). Retos e implicaciones de la integración económica en Asia-Pacífico. Relaciones Internacionales(29), 133-152.
  29. Martínez, J. (2013). América Latina y el Caribe-China. Relaciones políticas e Internacionales.
  30. McDonald, P. (2004). Peace through trade or free trade? The Journal of Conflict.
  31. Murillo, L. (2004). No confundamos TLC's con procesos de integración. Encuentro, 70-79.
  32. Ortiz, S. (noviembre-diciembre de 2017). La relación comercial de México con Estados Unidos y China en el siglo XXI: efectos en la integración local del aparato productivo mexicano. Economía Informa, págs. 18-39.
  33. Pérez, M., & Montero, M. (2013). Apertura comercial y crecimiento económico: Estudios empíricos de Cuba y su comparativo con España. Revista Investigación Operacional, 34(1), 75-88.
  34. Puerto Becerra, D. P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento & gestión, 1.
  35. Rionda, J. I. (2010). Neoliberalismo y desarrollo regional (la nueva ortodoxia en la economía regional). Cotidiano, 79-82.
  36. Rodriguez, F., & Rodrik, D. (2001). Trade Policy and Economic Growth: A Skeptic's Guide to the Cross-National Evidence. En National Bureau of Economic Research, Inc.
  37. Samaniego, A., & Buenahora, M. (2016). Variables relacionadas con ansiedad social en adolescentes. Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 114.
  38. Sánchez, A. G. (mayo-agosto de 2016). Libre comercio: tratados y nuevo orden. Un balance. Free trade: new order. A balance. Journal of Economic Literature (JEL):, 13(38), págs. 122-130.
  39. Sosa, Rodriguez, & Vargas. (2012). El comercio como plataforma de la política exterior. Colombia Internacional.
  40. Thirwall, A. (2003). La naturaleza del crecimiento económico: un marco para comprender el desempeño de las naciones. Fondo de Cultura Económica.
  41. Tovar, R. (2016). 30 años de apertura comercia en México: del GATT al Acuerdo Comercial Transpacífico. 86.
  42. Uriel, E. (2013). Regresión lineal múltiple: estimación y propiedades. Valencia: Universidad de Valencia.
  43. Winters, McCulloch, & McKay. (2004). Trade Liberalization and Poverty: The Evidence so Far. Journal of Economic Literature XLII, 72-115.
  44. Zamora, A. I., & Lenin, J. C. (2013). Competitividad de la administración de las aduanas en el marco del comercio internacional. Contaduría y Administración, 60(1), 205-228.

El derecho de autor se conserva en los autores de la revista. Garantían también su derecho para publicar artículos científicos e investigativos. Todos los artículos están reconocidos a través de una licencia de reconocimiento de Creative Commons, donde permite compartir a terceros, siempre y cuando indique al autor y la primera publicación de la revista empresarial, sin fines comerciales.

Los autores se rigen a las diferentes normas de la licencia de no exclusiva, para distribución de la versión en obras publicadas, siempre y cuando se indique la primera publicación de la revista empresarial.

 

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.