Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Falta de Competencia y Sobrecarga Laboral como Estresores en Prácticas Clínicas Intrahospitalarias

PDF

Resumen

Este trabajo estudia la falta de competencia y sobrecarga laboral como estresores en prácticas clínicas intrahospitalarias de enfermería. Se aplicó una metodología cuantitativa por medio del cuestionario bilingüe Kezkak, el cual  considera nueve dimensiones de estrés. Se realizó un piloteo del instrumento con docentes para verificar entendimiento y comprensión del mismo. Los estudiantes fueron contactados vía on-line lográndose una cobertura de 89,6%. Se pudo concluir que los estudiantes de enfermería presentaron estrés durante las prácticas clínicas intrahospitalarias preferentemente al inicio. Dentro de los principales factores de estrés destacan la falta de competencia y sobrecarga de trabajo de los estudiantes de enfermería en sus periodos de prácticas clínicas en los servicios de Medicina y Cirugía.

Palabras clave

Prácticas clínicas, estudiantes de enfermería, estresores, estrés


Citas

  1. Antolín Rodríguez R., Purialto Durán MJ, Moure Fernández ML, Quinteiro Antolín T. (2007) Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes de enfermería. Enferm. Glob. file:///C:/Users/User/Downloads/264-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1129-3-10-20080301%20(1).pdf
  2. Aravena, A. (2017). Principales situaciones que generan estrés en estudiantes de enfermería, durante la práctica clínica, en distintos semestres académicos. Tesis Doctoral http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/5802
  3. Celis, Juan, y Bustamante, Marco, y Cabrera, Dino, y Cabrera, Magno, y Alarcón, Walter, y Monge, Eduardo (2001). Ansiedad y Estrés Académico en Estudiantes de Medicina Humana del Primer y Sexto Año. Anales de la Facultad de Medicina, 62 (1), 25-30.
  4. Cobo Cuenca AI; Carbonell Gómez de Zamora R, Rodríguez Aguilera C, Vivo Ortega I, Castellanos Rainero RM, Sánchez Donaire A. (2010). Estresores y ansiedad de los estudiantes de enfermería en sus primeras prácticas clínicas. NURE Inv. [Revista en Internet]. file:///C:/Users/User/Downloads/513-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2031-1-10-20150618%20(1).pdf
  5. Da Silva, M. (2006). Nuevas perspectivas de la Calidad de Vida Laboral y sus relaciones con la eficacia organizacional. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, España. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42743/1/MDS_TESIS.pdf
  6. Davis, K., y Newstrom, J. (1993). Comportamiento humano en el trabajo. México: Mc Graw-Hill.Octava edición.
  7. De Dios Duarte, Mª José, Varela Montero, Isabel, Braschi Diaferia, Lorenzo, y Sánchez Muñoz, Esther. (2017). Estrés en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior, 31(3), 110-123. .
  8. Eyssautier M. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: Editorial Thomson.
  9. Ferrer Pascual MaA, Rojo Pascual MaC, Ruiz Gómez MaC, Fernández Araque AM, San Millán MG, y Martínez León, JC.(2002) Análisis situacional de las prácticas clínicas en la Escuela de Enfermería de Soria. Metas Enferm. 5 (44): 18-22.
  10. Forrellat Barrios, Mariela. (2014). Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 30(2), 179-183.
  11. Gonzáles, M. C. (2017). Satisfacción Laboral del profesional de Enfermería del Servicio de Emergencias del Hospital “José Casimiro Ulloa” 2015. Tesis de Especialización. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Obtenido de:
  12. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7104/Gonzales_mm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  13. Granados, I. (2011). Calidad de Vida Laboral: Historia, Dimensiones y Beneficios. Revista IPS, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 14(2), 271-276.
  14. Greenglass, E. R., Burke, R. J., & Fiksenbaum, L. (2001). Workload and burnout in nurses. Journal of Community & Applied Social Psychology, 11, 211-215.
  15. López González, J.M., Orbañanos Peiro, L., y Cibanal Juan, M.L. (2013). Identificación de estresores en las prácticas clínicas y evolución de los mismos en una promoción de alumnos de enfermería. Sanidad Militar, 69(1), 13-21.
  16. López V, Francisca, y López M., María José. (2011). Situaciones Generadoras de Estrés en los Estudiantes de Enfermería en las Prácticas Clínicas. Ciencia y enfermería, 17(2), 47-54.
  17. López, I. Sánchez, V. (2005). Percepción del estrés en estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Publicado en Enfermería Clínica. vol.15 núm. 06.
  18. McGrath A., Reid N, Boore J.(2003) Occupational stress in nursing. Int J Nurs Stud, 40:555-65.
  19. Mahat G. (1996) Stress and coping: first-year Nepalese nursing students in clinical settings. J Nurs Educ., 35(4):163-169.
  20. Moya Nicolás, María, Larrosa Sánchez, Sandra, López Marín, Cristina, López Rodríguez, Irene, Morales Ruiz, Lidia, y Simón Gómez, Ángela. (2013). Percepción del estrés en los estudiantes de enfermería ante sus prácticas clínicas. Enfermería Global, 12(31), 232-253.
  21. Pérez Andrés, Cristina, Alameda Cuesta, Almudena, y Albéniz Lizarraga, Carmen. (2002). La formación práctica en enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales: Un estudio cualitativo con grupos de discusión. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 517-530.
  22. Velasquez A., Cornejo C., Bustamante F., y Mella M. (2018).Estresores que influyen desfavorablemente en estudiantes chilenos de Obstetricia y Puericultura, durante las prácticas clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de Chile Santiago. EDUMECENTRO vol. 10 n3 versión On-line ISSN 2077-2874
  23. Zupiria Gorostidi, X., Uranga Iturriotz, M.J., Alberdi Erize, M.J., y Barandiaran Lasa, M. (2003). KEZKAK: a new bilingual questionnaire to measure nursing students' stressors in clinical practice. Gaceta Sanitaria, 17(1), 37-50.
  24. Zupiria, X, Uranga, J., Alberdi, J., y otros, (2006). Fuentes de estrés en la práctica clínica de los estudiantes de enfermería. Evolución a lo largo de la diplomatura. Enferm Clin;16(5):231-7.

El derecho de autor se conserva en los autores de la revista. Garantían también su derecho para publicar artículos científicos e investigativos. Todos los artículos están reconocidos a través de una licencia de reconocimiento de Creative Commons, donde permite compartir a terceros, siempre y cuando indique al autor y la primera publicación de la revista empresarial, sin fines comerciales.

Los autores se rigen a las diferentes normas de la licencia de no exclusiva, para distribución de la versión en obras publicadas, siempre y cuando se indique la primera publicación de la revista empresarial.

 

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.