La sociología y otras ciencias sociales ante la COVID-19
Resumen
El artículo presenta una revisión bibliográfica sobre acercamientos de la sociología y otras ciencias sociales a la pandemia por COVID-19. El objetivo principal ha sido analizar problemáticas abordadas y resultados de investigación científico social sobre la pandemia en Cuba, visualizar contribuciones y limitaciones. Se parte de antecedentes en estudios sociales foráneos, regionales y cubanos sobre epidemias y pandemias previas a la COVID-19. Se analiza una muestra de dichos estudios ante la nueva pandemia provocada por la difusión del SARS-CoV-2. Fueron escogidos para revisión artículos de investigación publicados en revistas indexadas en Scopus y Web of Sciencie, Scielo, Redalyc y Latindex, así como artículos latinoamericanos publicados en Observatorios de ciencias sociales creados para la socialización de resultados de investigación sobre la pandemia en la región. El período de revisión abarcó de marzo del 2020 hasta mayo del 2023. Los resultados permiten ver la emergencia de nuevas problemáticas de investigación con relación a estudios foráneos y regionales sobre otras epidemias y pandemias. Se constatan contribuciones de estudios sociales en Cuba, ausencia de publicaciones sobre determinadas problemáticas abordadas en otros contextos, y concentración de estudios en el período 2020-2021. Se visualiza carencia de reflexión teórica y perspectiva sociohistórica, así como débiles vínculos interdisciplinares.
Palabras clave
estudios, COVID-19, pandemia, revisión
Biografía del autor/a
Luisa Iñiguez
Doctora en Ciencias Geograficas. Profesora emerito de la Universidad de La Habana
Citas
- Aguerregaray, R. (2019). Representaciones, discursos y prácticas profilácticas durante la epidemia del cólera (1886-1887). Mendoza, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. http//www.redalyc.org|journal|3861|386159172011|
- Albizu, JC. (2021). Cuba. Epidemia de COVID-19. Modelo logístico. http://www.researchgate.net/publication/340899257_Cuba_Epidemia_de_CoVid-19_Modelo_logistico
- Alfonso, M., Rodríguez, G. & Quintana, L. (2020). “La UNFPA en la respuesta a la COVID-19. Reflexiones de lo global a lo nacional”. En: Trinquete, E. y Fernández, J. (2020). Demografía y COVID-19. Editorial CEDEM. Pp. 56-78
- Almodóvar, M (Comp.) (2020). Género, cuidado de la vida y COVID-19 en Cuba. Diversas miradas y realidades. Fundación Friedrich Ebert.
- Anaya, B. (2021). “Reflexiones en torno a la nueva estrategia para el desarrollo económico y social de Cuba”. En: Blanco, H & Anaya, B. (2020). Apuntes sobre economía cubana y COVID-19. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Pp. 46-56
- Arencibia, J. (2020). Economía Social y Solidaria en el contexto de la COVID-19. Un acercamiento desde la realidad cubana. Fundaciòn Ebert Stiftung.
- Arévalo, M., Muguercia, F & Expósito, E. (2021). “Participación y empoderamiento comunitario.Una mirada en tiempos de pandemia”. En: Martínez, A. y Echevarría, D. (Comp.) (2021). Efectos del coronavirus. Acercamientos plurales desde la sociología. Ruth Casa Editorial. pp. 262-272
- Ávilas, N. & Morejón, E. (2020). “Cuidado infantil en el hogar en tiempos de COVID-19: otro reto de la crisis sanitaria”. En: Almodóvar, M (Comp.) (2020). Género, cuidado de la vida y COVID-19 en Cuba. Diversas miradas y realidades. Fundación Friedrich Ebert, p. 69-76
- Baehr, P. (2006). Social extremity, communities of fate, and sociology of SARS. Cambridge University Press. http:www.cambridge.org/core/38EOFF2DC8A9A9B93C59D42C86DC63E
- Balarezo, G. (2015). El impacto social del SIDA en el siglo XX. Revista de Sociología. 25, p. 229-243. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociologia/article/view/19052
- Basile, G. (2017). Estudio de Caso: Aproximaciones epidemiológicas al Dengue y Zika Virus desde perspectiva de género en República Dominicana. OXFAM. http://www.mdm.org.ar/informe
- Basile, G. (2020). El gobierno de la microbiología en la respuesta al SARS-CoV-2. Revista Problemas de Salud, Segunda época. 14 (27). https://www.clacso.org/el-gobierno-de-la-microbiologia-en-la-respuesta-al-sars-cov-2/
- Basto, V. (2021). “Gobernanza local y vulnerabilidad social. luces en tiempos grises de pandemia. Reflexiones socioantropológicas en Santiago de Cuba”. En: Martínez, A. y Echevarría, D. (Comp.) (2021). Efectos del coronavirus. Acercamientos plurales desde la sociología. Ruth Casa Editorial. pp. 200-218
- Bastos C, Galvão J, Pedrosa JS & Parker R. (1994). Introducção, A Aids no Brasil. Relume-Dumará Editores
- Beldarraín, E. (2021). Epidemia y sociedad. Editorial Científico-Técnica.
- Benítez, I., Oliveros, E.R. & Bourzac, L. (2020). “Los indicadores demográficos y la incidencia de la COVID-19 en Cuba”. En: Trinquete, E. y Fernández, J. (2020). Demografía y COVID-19. Editorial CEDEM. Pp. 15-20
- Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva). (Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica). VIII Seminario Internacional de Salud Pública: Saberes en Epidemiología en el Siglo XXI.http://www.scielo.org.co|scielo.php?script_sci_arttex&pid_S0120-386X2013000400002
- Briceño-León, R. (2011). Endemias, epidemias y modas:la sociología de la salud en América Latina. http://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2011/04/sociologia-salud.pdf
- Briggs, Ch.L. & Mantini-Briggs. C. (2004). Historias en el tiempo del cólera: caracterización racial durante una pesadilla médica. Editorial Nueva Sociedad.
- Bucci, L. & Faccendini, A. (2020). LA violencia laboral en la pandemia del COVID-19. https://www.clacso.org/la-violencia-laboral-mobbing-en-la-pandemia-del-covid-19/
- Cabrera, II, Toledo MA & Pérez, A. (2021). Entre el rebrote y la nueva normalidad: una mirada psicosocial a la COVID-19. Revista Alternativas Cubanas en psicología. 9 (25). Pp. 22-41. http://ww w.acupsi.org/articulo/318/entre-el-rebrote-y-la-nueva-normalidad-una-mirada-psicosocial-a-la-covid-19-en-cuba-.html
- Calviño, M & Zas, B. (2020). Fecundidad de una pandemia aprendizajes para la psicología. Revista Alternativas Cubanas en Psicología. 8 (24), p. 20.27. http://www.acupsi.org/articulo/fecundidad-de-una-pandemia-aprendizajes-para-la-psicología
- Castillo, Y., Martínez, AC. & Villalón, G. (2021). “La construcción de los problemas sociales: hacia un estudio sociocomunicativo para su estudio y crítica”. En: Martínez, A. y Echevarría, D. (Comp.) (2021). Efectos del coronavirus. Acercamientos plurales desde la sociología. Ruth Casa Editorial. p. 51-79
- Chuco, E. & Herrera, N. (2021). “Juventudes cubanas y exclusiones en tiempos de COVID-19”. En: Pañellas, D. y Cabrera, I. (2021). Cuba. Subjetividades en pandemia. Publicaciones Acuario. Pp. 242-260
- Crosby, A. (1976). American´s forgotten the Influenza of 1918. Cambridge University Press
- Cueto Caballero, M. (1997). El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Editorial Instituto de Estudios Peruanos.
- D´Angelo, O. (2021). “Complejidad y subjetividades sociales. Entre resistencias y resilencias en situaciones caóticas”. En: Pañellas, D. y Cabrera, I. (Comp.) (2021). Cuba. Subjetividades en pandemia. Publicaciones Acuario. Pp. 75-95
- Delgado, A. (2020). COVID-19 en Cuba. Valores revelados. Blog personal. http://carlosjdelgado.org/cuba-covid-19/valores-revelados/
- Delgado, A. (2021). “La sociología y la COVID-19 en Cuba. Apuntes para algunas reflexiones”. En: Martínez, A. & Echevarría, D. (Comp.) (2021). Efectos del coronavirus. Acercamientos plurales desde la sociología. Ruth Casa Editorial. p. 22-28
- Deux-Marzi, V., Caviglassio, C., Fransoi, M., Pisaroni, F., Nicolás, D., Vignolo, C. & Magalí, S. (2023). Sobre llovido mojado.Problemas,estrategias y demandas dela economía popular,socialy solidaria argentina durante la pandemia. En: Cisneros, P., Cordero, S. y Lembke, M. Covid-19: interacciones entre política y políticas públicas en América Latina. Revista Íconos. XXVII (76). http://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos
- Diamond, J. (1997). Armas, gérmenes y acero: el destino de las sociedades humanas.http://www.librosmaravillosos.com/armasgermenesyacero/pdf/Armas,%20germenes%20y%20acero%20-%20Jared%20Diamond.pdf
- Díaz-Canel, M. & Núñez, J. (2020). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 10 (2), p. 2-10
- Dingwall, R., Hoffman, L & Staniland, K. (2012). Introduction. Why a sociology of the pandemic?. Sociology of Health & Illness, 35 (2) pp. 167–173 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/9781118553923.ch1
- Domínguez, MI. & Domínguez, D. (2005). Percepciones sociales de la juventud sobre el VIH/SIDA en Cuba. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. http://www.cips.cu/tag/deisy-dominguez/
- Domínguez, Y., Soler, O. & Guzmán, O. (2021). “Seguridad alimentaria familiar, políticas públicas e integración social: escenarios sociales, culturales y simbólicos en tiempos de COVID-19”. En: Martínez, A. y Echevarría, D. (Comp.) (2021). Efectos del coronavirus. Acercamientos plurales desde la sociología. Ruth Casa Editorial. p. 96-112.
- Fidel, C. (2022). Mercosur: Pandemia y desarrollo de la pobreza. https://www.clacso.org/mercosur-pandemia-y-desarrollo-de-la-pobreza/
- Filho, A. F & Paim, J.S. (1999). La crisis en la salud pública y el movimiento de Salud Colectiva en Latinoamérica. Revista Cuadernos Médicos Sociales, 75, p. 5-30. http://www.bases.biremer.br/cgibi/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript_iah/iah.xis&src_ google&base_LILACS&lang_p&nextAction_Ink%expreSearch_23549&indexSearch_ID
- García, A. Castellanos, R., Alvarez, J. & Pérez, D. (2021). Aislamiento físico en los hogares a causa de la COVID-19: efectos psicológicos sobre niños y adolecentes cubanos. UNICEF
- García, JC. (1994). Historia de las instituciones de investigación en salud en América Latina, 1883-1930. En: Duarte, E., Rodríguez, M, y Franco, S. (Comp.) (1994). Pensamiento Social en Salud en América Latina. Nueva Editorial Interamericana, S.A. 79-94.
- García-Rendón, S. & Subinas, J. (2023). La irrupción de lo político después de la pandemia. El caso de Panamá. En: Cisneros, P., Cordero, S. y Lembke, M. Covid-19:interacciones entre política y políticas públicas en América Latina. Revista Íconos. XXVII, (76). http://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos
- Giatti, RM. (2017). Zika, uma agenda de pesquisa para (o pensar) nas Ciencias Sociais e Humanas em Saúde. Revista Interface, 21(63). http://www.interface.org.br/es/publicacoes/zika-uma-agenda-de-pesquisa-para-o-pensar-nas-ciencias-sociais-e-humanas-em-saude/
- Godderis, R & Rossiter, K (2012). If you have a soul,you Will volunteer at once. Gendered expectations of duty to care during pandemics. Sociology of Health & Illness 35 (2) , pp. 304-308. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22882774/
- Gómez, C. & Iñiguez, L. (2021). “COVID-19 en Cuba: un acercamiento al pensamiento cotidiano”. En: Pañellas, D. & Cabrera, I. (Comp.) (2021). Cuba. Subjetividades en pandemia. Publicaciones Acuario. Pp. 20-29
- Gómez, F. & Tonche, J. (2021). Nuevas tecnologías de vigilancia en Chile y Brasil en contextos de crisis sanitaria global. Boletín Violencias colectivas en Latinoamérica. Una mirada crítica. (2). Pp. 35-45 https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/11/V2_Violencias-colectivas_N2.pdf
- González, LG.; Montoya, C.; Suárez, S. & Romero, I. (2021). “La COVID-19 en el contexto deportivo cubano”. En: Pañellas, D. & Cabrera, I. (2021). Cuba. Subjetividades en pandemia. La Habana. Publicaciones Acuario. Pp. 447-462
- Henao-Kaffure, L. (2010). El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la pandemia de influenza de 2009. Revista de Gerencia y Políticas de Salud. 9 (19), p.53-68. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script_sci_arttext&pid_S16577027201000020005
- Hoffman, L. (2012). The return of the city-state:urban governance and the New York cityH1N1 pandemic. Sociology of Health & Illness 35 (2), pp. 255-267. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1467-9566.2012.01496.x
- Inglesby, T. (16 de marzo de 2023). ¿Cómo prepararse para la próxima pandemia?. New York Time.http://www.Nytimes.com/es/2023/03/16/español/opinión/pandemia/como-prepararse.html
- Íñiguez, L., Figueroa, E., Almora, L., Germán, AM., Herrada, A. & Somarriba, L. (2020). La COVID-19 en niños y adolescentes cubanos. Segundo reporte. Semanas epidemiológicas 12 a la 30. FLACSO, Universidad de La Habana.
- Jiménez, A, Sarduy, Y. & Jiménez, RM. (2020). “Infancias cubanas y acceso al conocimiento bajo el signo de la COVID-19”. Revista de Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 9 (1), p. 1-13. http://www.revflacso.uh.cu
- Kuijper, S., Felder, M., Bal, R. & Wallenburg, I. (2022). Assembling care: How nurses organise care in uncharted territory and in times of pandemic. Sociology of Health & Illness. 44 (8). pp. 1305-1323. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1467-9566.13508
- Lam, RJ. (2021). Derechos laborales y COVID-19. La experiencia de Cuba. Revista de Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 9 (1), p. 330-339. http://www.revflacso.uh.cu
- Levins, L. (2015). Una pierna adentro, una pierna afuera. Editora C3 Coplt-arXives
- Lozano, T., Molina, MC., Zas, B., Llantá, MC., Gener, S., Barber, C. & Rivera, RM. (2020). Experiencias de un servicio de orientación psicológica por Watsapp a trabajadores de la salud y prestadores de servicios. Revista Alternativas Cubanas en Psicología. 8 (24), p. 51-70. http://www. acupsi.org/articulo/experiencias-de-un-servicio-de-orientacion-psicologica-por-watsapp-a-trabajadores-de-la-salud-y-prestadores-de-servicios/
- Lynch, I. (2020). El fantasma del hambre en Perú. https://www.clacso.org/el-fantasma-del-hambre-en-peru/
- Macías Llanes, ME., Díaz Campos, N., & Bujardón Mendoza, A. (2012). Fundamentos para el estudio de la Respuesta social al Programa de control de vectores del Aedes Aegypti en el municipio de Camagüey. Revista Humanidades Médicas. 12 (2). http://www.humanidadesmedicas.sld.cu//index.php/hm/article/view/240
- Martín, C., Perera. ME. & Barcena, J. (2020). Atravesando el túnel en el tren de la vida cotidiana. Revista Alternativas Cubanas en Psicología. 8 (24), pp. 6-14. http://www.acupsi.org/articulo/305/atravesando-el-tren-de-la-vida-cotidiana.
- Martínez, S. (2007). Equidad y situación de salud. Revista Cubana Salud Pública. 33 (3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000300006&script=sci_abstract
- Martínez, S. (2017). Uso y abuso del término percepción de riesgo. Revista Cubana de Salud Pública, 43 (3), pp. 1-7 https://www.redalyc.org/pdf/214/21452413008.pdf
- Maticka-Tyndale, E. (2017). It Takes a Community to Quell an Epidemic: A Sociological Approach to AIDS. University of Saskatchewan, Saskatoom.http://www. Artsandcience.usask.ca/sociology/documents/48th-annual-sorokin-lecture.pdf
- McNeill,W. (1983). Plagas y pueblos. Siglo XXI, Editores.
- Molina del Villar, A. (2010). Influenza A (H1N1): estudio de contingencia sanitaria y el brote de una pandemia desde las perspectivas epidemiológica, social e histórica. Revista Desacatos, ( 32), p. 9-14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id_13912483002
- Morin, E. (2020). Festival de incertidumbres. Ediciones Gallimard. http//tracts.gallimard.fr/fr/products/tracts-de-crise-n-54-un-festival-d-incertitudes
- Muñoz, M. (2020). “Ventajas y desventajas del teletrabajo. Un reto para cuidadores principales en contextos de la COVID-19 en Cuba”. En: Almodóvar, M (Comp.) (2020). Género, cuidado de la vida y COVID-19 en Cuba. Diversas miradas y realidades. Fundación Friedrich Ebert, p. 92-99
- Nowlan, L. & Zane, D. (2022). Getting Conservatives and Liberals to Agree on the COVID-19 Threat. Journal of Association of Consumer Research. 7 (1). Pp. 54-62. https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/711838
- Nunes, J. & Nacif, D. (2016). A epidemia de Zika e os limites da saúde global. Revista Lua Nova, 98 p. 21-46. http://www.scielo.br/j/In/a/gwvcht4Scg5wL3rnYLWcq7y/?format_pdf&lang_pt
- Palmero, Y. (2020). “El voluntariado social de la Federación de Mujeres Cubanas en Tiempos de Coronavirus”. En: Almodóvar, M (Comp.) (2020). Género, cuidado de la vida y COVID-19 en Cuba. Diversas miradas y realidades. Fundación Friedrich Ebert, p. 119-129
- Pañellas, D. y Cabrera, I. (2021). Cuba. Subjetividades en pandemia. Publicaciones Acuario.
- Pañellas, D., Arango, L., Alvara, C. & Capote N.T. (2021). Percepciones de cubanos residentes en el exterior frente a la COVID-19. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, FLACSO-Cuba. 9 (1). http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/issue/view/32
- Peña, A. (2021). “Bienestar en tiempos de pandemia. Mirada a partir de la Tarea Ordenamiento”. En: Pañellas, D. y Cabrera, I. (Comp.) (2021). Cuba. Subjetividades en pandemia. Publicaciones Acuario. Pp. 51-75
- Peña, A. Colina, H. & Echevarría, D. (2021). “La respuesta cubana ante el COVID-19. Complejidades socioeconómicas de un control sanitario efectivo”. En: Gutiérrez, G. Herrera, S. y Kemner, J. (Coords.). Pandemia y crisis: El COVID-19 en América Latina. CALAS. Pp. 178-195.
- Preston, P., Nichols, T. & Kumer, M. (2023). Attempting the Impossible: Keeping a Jail COVID-Free. Journal of Clinical Ethics. 34 (1), pp. 92-97. https://philpapers.org/rec/KUMATI
- RIAT (2021). Pronunciamiento sobre el acceso a las tecnologías digitales como derecho humano. https://www.clacso.org/pronunciamiento-conjunto-del-grupo-de-trabajo clacso-apropiacion-de-tecnologias-digitales-e-interseccionalidades-y-riat-red-de-investigadores-sobre-apropiacion-de-tecnologias-digitales/
- Rojo Domínguez, N., Guillard Limonta, N, & Ávalos Boitel, O. (2011). Proyectos de creación cultural en la prevención del VIH/SIDA en Cuba. Lazo Adentro. La Habana.
- Román, J. (2020). La pandemia y las personas: la clave está en el riesgo. Revista de Alternativas Cubanas en Psicología. 8 (24), p.15-20. http://www.alfepsi.org/revista-alternativas-cubanas-en-psicologia-vol8-n24
- Sabido, O. (2010). Una reflexión teórica sobre el cuerpo. A propósito de una contingencia sanitaria. Revista Estudios
- Sociológicos. 28 (84), p. 813-845. http://www.jstor.org/stable/25764528
- Saladrigas, H., Bravo, O., Alfonso, I. & Morales, I. (2020). “Reflexiones en torno a la gestión de la comunicación social desde el Ministerio de Salud Pública cubano en tiempos de la COVID- 19”. Alcance Revista Cubana de Información y Comunicación. 9 (24), p. 234-256. http://www.alcanc.uh.cu/index.php/RCIC/article/download/255/247
- Santoro, P. (13 de marzo del 2020). Coronavirus: la sociedad frente al espejo. The Conversation.http://www.google.com/amp/s/theconversation.com/amp/coronavirus-la-sociedad-frente-al-espejo-133506
- Shantz, J. (2010). Capitalism is making us sick: poverty, illness and the SARS crisis in Toronto. In: Mukherjea A, ed. Understanding Emerging Epidemics: Social and Political Approaches. Bingley, UK, Emerald Group Publishing Limited, pp. 3-18. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7162428/
- Sherlaw, W. & Raude, J. (2012). Why the french did not choose to panic a dynamic análisis of the public response to the influenza pandemic. Sociology of Health & Illness 35 (2) https://onlinelibrary.wiley.com/journal/14679566
- Snowden,F. (2019). Epidemics and Society. From the Black Death to the present. New Haven and London: Yale University Press
- Strong, PM. (2006). “Epidemic Psychology. A Model”. En: Strong, PM. Y Murcott, A. (Eds). (2006). Sociology and medicine: selection of essays. Aschgate Publishing Company.
- Suarez, R., González, C. & Viatela, JM. (2004). “Dengue, políticas públicas y realidad sociocultural. Una aproximación al caso colombiano”. Revista Colombiana de Antropología. 40, p. 185-212. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id_105015262007
- Taeyeon, K., Lim, S., Yang, M., & Jung, S. (2021). Making Sense of Schooling during COVID-19: Crisis as Opportunity in Korean Schools. Comparative Education Review. 65 (4). https://www.journals.uchicago.edu/doi/epdf/10.1086/716183
- Taset, Y., Delgado, A. & Madrigal, D. (2021). “La vulnerabilidad de las cuidadoras familiares de anciano y las políticas públicas para atender sus necesidades en tiempos de COVID-19 en el municipio de Guisa”. En: Martínez, A. & Echevarría, D. (Comp.) (2021). Efectos del coronavirus. Acercamientos plurales desde la sociología. Ruth Casa Editorial. Pp. 273-289.
- Taylor, R. (2012). The politics of securing borders and the identities of disease. Sociology of Health & Illness. 35 (2) pp. 241-254. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1467-9566.12009
- Ticktin, M. (2021). Building a Feminist Commons in the Time of COVID-19. Journal of Women in Culture and Society 47 (1), 37-46. https://scholar.google.ca/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=qNEhUK0AAAAJ&citation_for_view=qNEhUK0AAAAJ:BqipwSGYUEgC
- Tucker, I., Easton,K. & Prestwood, R. (2023). Digital community assets: Investigating the impacto f online engagement with arts and peersupport gropus on mental health during COVID-19. Sociology of Health and Illness.45(3), pp.666-683. https://repository.uel.ac.uk/item/8vq2q
- Verón, E. (1998). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Editorial Gedisa.
- Vilaboa, J., Platas, D. & Zetina, P. (2021). El reto del sector global en México ante la Covid-19. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, LXVI (242), pp. 419-442. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v66n242/0185-1918-rmcps-66-242-419.pdf
- Villalón, A. y Leyva, Arisbel. (2021). “Una mirada a la estructura social en Cuba desde la estructura social”. En: Martínez, A. y Echevarría, D. (Comp.) (2021). Efectos del coronavirus. Acercamientos plurales desde la sociología. Ruth Casa Editorial. Pp. 169-186.
- Will, CM. (2020). And breathe?. The sociology of health and illness in COVID-19 time. Sociology of health & illness, 42(5). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7273003/
- Zabala, MC. (2021). “Grupos vulnerables y COVID-19 en Cuba: Alcances y retos para la protección social”. En: Zabala, MC. (Ed) (2021). Enfrentando la COVID-19 en el Caribe: Experiencias en República Dominicana y Cuba. Santo Domingo. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba). Pp. 13-52
- Zabala, MC. (Ed) (2021). Enfrentando la COVID-19 en el Caribe: Experiencias en República Dominicana y Cuba. Santo Domingo. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba)
Cómo citar
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.