Pruebas adicionales a las mezclas asfálticas en el Ecuador. Una necesidad imperiosa
Resumen
El control de calidad a las mezclas asfálticas en el Ecuador se hace mediante la verificación de que la mezcla fabricada conforme al diseño Marshall, cumple su composición y reproduce las características volumétricas y mecánicas (estabilidad Marshall y flujo) de la misma, además de alcanzar una adecuada compactación en obra. El objetivo de este trabajo es demostrar la necesidad de pruebas adicionales a las mezclas asfálticas en el Ecuador para mejorar la efectividad de su control de calidad y el comportamiento en obra, a través de un estudio experimental de pruebas dinámicas sobre muestras procedentes de diferentes plantas, utilizando un equipo Nottingham Asphalt Tester (NAT). Para ello, se analizaron mezclas asfálticas producidas por cuatro plantas cercanas a Guayaquil, con diferentes agregados minerales y similar tipo de asfalto, variando la compactación en grupos de briquetas con 35, 50 y 75 golpes/cara. A estos grupos se les determinaron las propiedades volumétricas básicas y se les realizaron tres tipos de pruebas dinámicas de desempeño con un equipo NAT: módulo de rigidez, compresión cíclica y fatiga. Se concluye que respecto al número de muestras que cumplen con el diseño y con un nivel de compactación aceptable para la obra (puntos válidos), los módulos de rigidez obtenidos son bajos, incumpliéndose en el 60% de los casos la exigencia considerada. En las pruebas de compresión cíclica se obtienen valores de deformación elevados en el 50% de los casos. Se confirma que la verificación de las propiedades mecánicas de desempeño en la etapa de diseño de mezcla es de suma importancia para asegurar un uso apropiado, vinculada a una compactación aceptable.Palabras clave
Mezclas asfálticas, Módulo de rigidez, Deformación permanente, Fatiga
Biografía del autor/a
Rolando Vila Romaní
Laboratorio de Carreteras
Gustavo Patricio García Caputi
Laboratorio de Carreteras
Citas
AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials). (1993). Guide for the Design of Pavement Structures. Washington, D.C.
Asphalt Institute. (1996). Antecedentes del Diseño y Análisis de Mezclas Asfálticas de SUPERPAVE. Traducción del I.P.C. Lexington, KY.
European Committee of Standardization. (2001).
CEN 12697. Bituminous mixtures. Test methods for hot mix asphalts. Part 25-26. English version. Brussels.
Cooper Research Technology Limited. (2002). NU- 10 & NU- 5. Operation & Maintenance Manual. United Kingdom.
Harvey, J.T.; Monismith, C.L.; Vallerga, B.A. (1996). Use of SHRP – Developed Testing in QC/QA Programs on Asphalt Concrete for Highway and Airfield Pavements. ASTM. STP 1299. U.S.A. pp. 94-108.
McDaniel, R.S. (2007). Current Superpave Mix Design Practice. Transportation Research Circular Number E-C 124. T.R.B. pp. 2-11.
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. (2000). Especificaciones Técnicas para la Construcción de Carreteras y Puentes. Quito.
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. (2002). Especificaciones Técnicas para la Construcción de Carreteras y Puentes. Quito.
NCAT (National Center for Asphalt Technology). (2009). Hot Mix Asphalt Materials, Mixture Design and Construction. Third Edition. Auburn University.
NCHRP (National Cooperative Highway Research Program). (2002). Guide for the Mechanistic- Empirical Design of New and Rehabilitated Pavement Structures. ERES-A.S.U. Arizona.
Parrales, R.R. (2013). Consideraciones para el Empleo de Pruebas Reológicas en el Control de Calidad a Mezclas Asfálticas. Trabajo de Titulación. Facultad de Ingeniería. U.C.S.G. Guayaquil.
Rondón, H.A.; Reyes, F.A.; González; L.A.; Vázquez S. E. (2012). Ahuellamiento y fatiga en mezclas asfálticas. Bogotá – Colombia. Editorial UD. Primera
Terrel, R.L.; S. Al-Swailmi. (1994). Water Sensitivity of Asphalt-Aggregate Mixes: Test Selection. SHRP-A-403. National Research Council. U.S.A.
Vila, R. (2013). Deformaciones plásticas en la capa asfáltica de una vía primaria en la región costa del Ecuador. Revista Alternativas. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. (No. 18): 3-9.
Cómo citar
Descargar cita
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.