Contribución de la radio online como herramienta de aprendizaje extra curricular en estudiantes de nivel medio
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arteaga, C. (2004). La radio como medio para la educación. Razón y Palabra, 27. bitcaster en multimedia. Barcelona.
Baelo, R. (2008). Revisión sobre los usos didácticos de la radio en España. Dialnet ISSN 1136-7733. No. 225, 2008, págs 16-22.
Barbas, A. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de la Educación. No. 14, 2012, pp. 157-175, ISSN: 1698-7799.
Catalán, M. (2015). La radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación en el Colegio Altazor. Comuncación y medios, 32.
Cebrián, M. (2008). La radio en internet. Buenos Aires: La Crujía.
Cebrián, M. (2007). Modelos de radio, desarrollos e innovaciones. Madrid: Fragua.
Jenkins, H. (2008). Cultura Convergente. Madrid: Paidós Ibérica.
López, J. (2008). Radialistas Apasionados . Quito: Ciespal.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2012). Marco legal educativo. Obtenido de Marco legal educativo: http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/Marco_Legal_Educativo_2012.pdf
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECT). (2003). Contenidos curriculares en la escuela argentina. Obtenido de Contenidos curriculares en la escuela argentina.
Narodowski, M. (2006). Con la disolución de la asimetría se pierde la educación. Obtenido de Con la disolución de la asimetría se pierde la educación: http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/mariano-narodowski-con-la-diso.php
Occhipinti, C. & Russo, G. (2009). La radio en ambientes Web como medio de comunicación informativa, educativa, de contenido local y expansión de la nuevas tecnologías. La radio en ambientes Web como medio de comunicación informativa, educativa, de contenido local y expansión de la nuevas tecnologías. Buenos Aires.
Parekh, D. (2008). Plataformas de emisión y transmisión en línea. Barcelona. Recuperado de http://www.streamingbarcelona.com/es/nuestra-plataforma/.
Pastor, F. (2011). El impacto de la tecnología en la sociedad de la información. Obtenido de Diarioresponsable.com: http://www.diarioresponsable.com/portada/opinion/14307-elimpacto-de-la-tecnologia-en-la-sociedad-la-educacion.html
Pérez, A. (2000). La rado educativa. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Rodero, E. (2005). Recuperar la creatividad radiofónica. Razones para apostar por la radio de ficción. Universidad Pontifica de Salamanca. An+alisis 32, 2005. pp. 133-14.
Rodríguez, L. (2011). Herramienta para producir programas con jóvenes. Buenos Aires: Ediciones la Tribu.
Schujer, S. (2005). Aprender con la radio. Herramientas para una comunicación participativa. Buenos Aires.: La Crujía Ediciones.
Szyszko, C., Neri, G. & Cataldi, Z. (2010). La radio en la escuela media como agente participativo. Recuperado el 2014, de http://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_808/a_10906/10906.pdf
Yaguana, H. (2011). El sistema radiofónico online en Ecuador. El sistema radiofónico online en Ecuador, p. 165.
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v18i2.127
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil