La seguridad turistica en México: aportaciones para su configuración.
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Basurto Carmona, R. (2016). Animal Político. Retrieved March 12, 2017, from http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2016/01/08/retos-de-la-profesionalizacion-policial-en-el-nuevo-sistema-de-justicia-penal-para-el-2016/
Bergman, M. (2007). Éxitos y fracasos en la seguridad pública: Análisis y ejes de acción. In Seguridad pública y Estado en México Análisis de algunas iniciativas (Primera Ed, pp. 129–144). México, Distrito Federal: Distribuciones Fontamara, S.A.
CEFP, (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas). (2011). Delincuencia y Seguridad Pública en México (notacefp No. 024/2011). Ciudad de México, México. Retrieved from http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2011/junio/notacefp0242011.pdf
CESTUR, (Cuerpo especializado de seguridad turística). (2015). Cuerpo especializado de seguridad turística CESTUR. Retrieved November 11, 2015, from http://www.cestur.gob.do/index.php/nosotros/quienes-somos
Foucault, M. (1998). Genealogía del racismo. Buenos Aires, Argentina.: Altamira. Retrieved from http://www.inau.gub.uy/biblioteca/seminario/defender la sociedad.pdf
García Ojeda, M., & Zambrano Constanzo, A. (2005). Seguridad ciudadana: El aporte de las metodologías implicativas. Revista de Psicología de La Universidad de Chile, XIV(2), 63–79. Retrieved from http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17423/18181
Grünewald, L. (2017). La seguridad turística es una nueva especialidad de la seguridad, necesaria en muchos de nuestros países. Retrieved January 15, 2017, from http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/disc_4054.htm
INEGI, (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2016). Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública (ENVIPE) 2016. Ciudad de México, México. Retrieved from http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/216
Korstanje, M. E. (2010). El 11 de septiembre y la teoría de la percepción del riesgo. Pasos Revista de Turismo Y Patrimonio Cultural, 8(2), 389–402. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3365302
Korstanje, M. E. (2012). ¿Se puede ponderar la seguridad turística? Un ensayo conceptual. Turismo E Sociedade, 5(2). Retrieved from http://revistas.ufpr.br/turismo/article/view/26332
Larsen, S. (2007). Aspects of a Psychology of the Tourist Experience. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 7(1), 7–18. http://doi.org/10.1080/15022250701226014
Lederman, D., Menéndez, A. M., & Perry, G. (2001). Reflexiones sobre agendas de investigación y políticas públicas. In P. Fajnzylber, D. Lederman, & N. Loayza (Eds.), Crimen y violencia en América Latina (pp. 237–252). Bogotá, Colombia: Banco Mundial / Alfaomega S.A. Retrieved from http://documents.worldbank.org/curated/en/522791468749792478/pdf/33314.pdf
López, V. (2017). Cuáles son los factores que condicionan la seguridad del turista. Retrieved January 15, 2017, from http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4079.htm
Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo (Primera Ed). Guadalajara, Jalisco. México: Universidad Iberoamericana / Universidad de Guadalajara. Retrieved from https://drive.google.com/file/d/0B5DgQx9G3Yu2NUxQRHlDT09jX3c/view
Mansfeld, Y., & Pizam, A. (2006). Tourism, security & safety From theory to practice. Oxford, UK: Elsevier Butterworth-Heinemann. Retrieved from https://es.scribd.com/doc/135804452/Yoel-Mansfeld-Et-Al-2006-Tourism-Security-Safety-From-Theory-to-Practice
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, (.), & Policía de turismo, (.). (2003). Seguridad turística: Reto competitivo de Colombia (Plan Estratégico). Bogotá, Colombia. Retrieved from http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=61781&name=PlanSeguridad.pdf&prefijo=file
Moloeznik, M. P., & Suárez de Garay, M. E. (2012). El proceso de militarización de la seguridad pública en México (2006-2010). Frontera Norte, 24(julio-diciembre), 121–141. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13623082005
Morales, S. (2002). Psicología del turismo Análisis del concepto de seguridad turística. Retrieved January 15, 2017, from http://www.integrando.org.ar/turismo/seguridad01.htm
OEA, (Organización de los Estados Americanos), UNQ, (Universidad Nacional de Quilmes), & FTPT, (Fundación turismo para todos). (2017). ¿Que es seguridad Turística? Retrieved February 15, 2017, from http://portal.seguridadturistica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=15
OMT-UNWTO, (Organización mundial del turismo). (1980). Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial. In La Conferencia Mundial del Turismo (p. 4). Hungria.
ONU, (Organización de las Naciones Unidas). (2002). Código Ético Mundial para el Turismo (Quincuagésimo sexto período de sesiones No. A/RES/56/212). Nueva York, EE.UU. Retrieved from http://visitguatemala.com/asesoriaturistica/regulaciones/codigo-etico-mundial-para-el-turismo.pdf
Pizam, A., Tarlow, P., & Bloom, J. (1997). Making tourists feel safe: Whose responsability is it? Journal of Travel Research, 36(1), 23–28. Retrieved from http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/004728759703600104?journalCode=jtrb
Salinas, M. (2012). Plan de seguridad turistica para el distrito metropolitano de Quito. Escuela Politecnica del Ejercito. Retrieved from https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6254/1/T-ESPE-040728.pdf
Sánchez Gómez-Merelo, M. (2015). Turismo seguro vs Terrorismo. Retrieved January 12, 2017, from http://www.tendencias21.net/seguridad/Turismo-seguro-vs-Terrorismo_a13.html
Tarlow, P. (2011). Tourism risk management in an age of terrorism. Economía Autónoma, IV(7). Retrieved from http://www.eumed.net/rev/ea/07/pet.pdf
Tarlow, P. (2014). Tourism security strategies for effectively managin travel risk and safety (First edit). Oxford, UK: Elsevier Butterworth-Heinemann.
Villarán, S., & Prado, G. (2005). Implementación de proyecto piloto de prevención en seis localidades del Perú. In L. Dammert & G. Paulsen (Eds.), Ciudad y Seguridad en América Latina (pp. 173–186). Valparaiso, Chile: Flacso-Chile / Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad.
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v18i3.138
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil