Foro de cooperación económica Asia-Pacífico (APEC): el gran desafío de las relaciones comerciales de Ecuador
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, J. (2009). La política exterior del Fujimorato (1990-2000): Del autonomismo y el aislamiento económico al globalismo y el aislamiento político. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/12884790/La-Politica-Exterior-Del-Fujimorato-1990-2000
Argandoña, A., Gámez, C. Y Mochón, f. (1996). Macroeconomía Avanzada I, McGraw-Hill Editores, Madrid, 285-318.
Armel, V. (2009). Análisis del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) y la experiencia peruana (1997-2008) (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.
Azañero, J. (2008). Foro APEC 2008: Retos y oportunidades para Perú. 137(08), 34-41.
Banco Central del Ecuador. (2016). Estadísticas Macroeconómicas: Presentación Estructural. Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/ docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacroEstruc2016.pdf
CEPAL (2014). La facilitación del comercio en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Boletín FAL 181 - Septiembre 2001, CEPAL.
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales e informaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (2009). 20 Años de la Evolución del Comercio Exterior Chileno. Recuperado de https://www.direcon.gob.cl/2013/09/20-anos-de-la-evolucion-del-comercio-exterior-chileno/
Federación Ecuatoriana de Exportaciones. (2016). Boletín de Comercio Exterior 2016. Recuperado de http://cee.org.ec/2016/02/26/boletin-de-comercio-exterior-de-fedexpor-enerofebrero-2016/
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. (2015). APEC in Charts 2015 (APEC#215-SE-01.22). Recuperado de http://publications.apec.org/ publication-detail.php?pub_id=1675
Graue, A. L. (2009). Fundamentos de Economía. México D.F., México: Pearson Educación.
Jacobo, A. (2004). “La coordinación macroeconómica y la cooperación monetaria: sus beneficios, costos y aplicabilidad en acuerdos regionales de integración”, en La coordinación macroeconómica y la cooperación monetaria, sus costos, beneficios y aplicabilidad en acuerdos regionales de integración, Banco Interamericano de Desarrollo, 109-139.
Jaramillo, J. P. (2014). Perspectiva Económica del Ecuador: La matriz productiva 2014. Perspectiva. Recuperado de http://investiga.ide.edu.ec/ index.php/revista-perspectiva/232-abril-2014/1016-perspectiva-economi ca-del-ecuador-la-matriz-productiva-2014
Kohler, G. (2001), La UNCTAD: aportación a las políticas de desarrollo. Revista de Comercio Exterior, enero.
Landreth, H. y Colander, D. (2002). Historia del pensamiento económico (1ª ed.en español). México D. F.: CECSA.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (2013). Logros del Ecuador en Comercio Exterior se socializan en Rendición de cuentas. Recuperado de http://www.cancilleria.gob.ec/logros-del-ecuador-en-comercio-exterior-se-socializan-en-rendicion-de-cuentas/
Moreno, P. (2005). Ecuador, APEC y la Cuenca del Pacífico. (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, Quito, Ecuador.
Narváez, L. Comunicación personal, 25 de julio del 2016
Ocampo, J. A. Y Parra, M. G. (2003), Los términos de intercambio de los productos básicos en el siglo XX. Revista de la CEPAL N° 79, abril. Santiago de Chile.
Palma, G. (1984). Chile 1914-1935: de economía exportadora a sustitutiva de importaciones. En O. Muñoz (Ed.), Colección estudios CIEPLAN número especial. Perspectivas históricas de la economía chilena: del siglo XIX a la crisis del 30 (pp.61-88). Santiago de Chile.
Paredes, G. J. (2015), Integraciones Monetarias Pasivas en Sudamérica. Buenos Aires (Argentina): Ediciones Cooperativas.
Ricardo, D. (1985), Principios de economía política y tributación. Barcelona (España): Ediciones ORBIS (Publicado originalmente en 1817).
Smith, A. (1983), Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Barcelona (España): Ediciones ORBIS (Versión original 1776).
Vicenzotti, A. (2012), Relaciones Económicas Internacionales. Universidad Nacional de Quilmes Colección Economía y Sociedad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v18i3.143
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil