Valores éticos y cultura ambiental en la educación superior
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agostinho, C. (2015). Estrategia pedagógica para la educación ambiental en estudiantes universitarios. https://www.gestiopolis.com/estrategia-pedagogica-para-la-educacion-ambiental-en-estudiantes-universitarios/
Asamblea Nacional de Angola. (21 de Enero de 2010). Constitución de la República de Angola. http://www.comissaoconstitucional.ao/pdfs/constituicao-da-republica-de-angola-versao-espanhol.pdf
Aznar, P., y Martínez, M. P. (2013). La perspectiva de la sostenibilidad en la sociedad del conocimiento interconectado: gobernanza, educación, ética. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 37-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201029582003.pdf
Bauzá, E., y Marañón, E. (2012). La formación y desarrollo de los valores en la educación superior cubana y su proceso de socialización. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(3), 77-92. Recuperado de http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/143/102
Briceño, H. y Romero, R. (2007). Formación de valores en Educación Ambiental para la conservación del ecosistema. TELOS Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Universidad Rafael Belloso Chacón, 9(3), 491-508.
Columbie, N. (2013). Concepciones Epistemológicas acerca de la cultura ambiental y su proyección civilizatoria. M + A Revista electrónica de medio ambiente, 14(1), 1-10. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41205/58articulo.pdf
De Castro, A., Cruz, J., y Ruiz , L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(50), 353-382. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/105/10511169014.pdf
Estupiñán, A., Hernández, H., y Valencia, J. (2011). La Comunicación Estratégica como apoyo de la educación para el desarrollo sustentable de entornos universitarios locales medio ambientales. Razón y palabra, 16 (76), 3-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1995/199519981051.pdf
Hodelín, R., y Fuentes, D. (2014). El Profesor universitario en la formación de valores. Educación Médica Superior, 28(1), 115-126. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100013
Molina, L., Pérez P.S., Suárez A. y Rodríguez, W. (2008). La importancia de formar en Valores en la Educación Superior. Acta odontológica Venezolana, 46 (1),41-51.
Palomino, J.(2012) Concepto de educación en valores en los estudiantes de educación. Horizonte de la Ciencia, (2),111-117.
Pérez, M., y Ingram, E. (2011). La ética ambiental como centro de la educación ambiental en los alumnos de secundaria básica. Cuadernos de Educación y Desarrollo Revista Académica Semestral, 3(27), 1-5. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/27/ppiv2.htm
Quijano, R., y Ocaña, T. (2015). Diseño y planificación de actividades en educación ambiental. Revista Electrónica Iniciación a la Investigación. Universidad de Jaén, 6(2), 1-15. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2482/2038
Ramos, H., Ochoa, M., y Carrizosa, J. (2004). Los Valores: ejes transversales de la integración educativa.Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=gxjxdlOBafkC&pg=PA4&lpg=PA4&dq=Los+valores:+ejes+transversales+de+la+integraci%C3%B3n+educativa+Y+Ramos+-+2004&source=bl&ots=rhj06zfCpG&sig=BZBDP-X75IxF379QlhnHqGa9E9s&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwid4-nA37bUAhXISyYKHfDVAG
Romañá, T. (1996). Éticas Ambientales: Variantes de la formación Ambiental. Dialnet Plus, (8), 141-150. Recuperado de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwik2dCF6rbUAhWB0iYKHfUxABIQFghHMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.usal.es%2Findex.php%2F1130-3743%2Farticle%2Fdownload%2F3103%2F3131&usg=AFQjCNER18sV2PhHNUUEXy1T_ETMvhI
Ruiz, M. (2008). Fomento de la Ética Ambiental. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/fomento-etica-ambiental/
Santana, Y., y Ortega, R. (2008). Orientación sobre Educación Ambiental para los profesores en formación de la enseñanza media superior. DELOS Revista Desarrollo Local Sostenible, 3(8), 1-12. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/08/seov.pdf
Sotelo, I. (2016). Una aproximación a la dualidad “Derecho Constitucional y Medio Ambiente” en España, hoy. Observatorio Medioambiental (19), 11-19. Recuperado de http://www.readcube.com/articles/10.5209/OBMD.54153
Trestini, M., Talavera, M., y Inojosa, N. (2009). Valores Ambientales en la Formación Axiológica del Venezolano. Revista Educación en Valores, Universidad de Carabobo, 2(12), 49-60.
UNESCO. (1980). La Educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000385/038550so.pdf
UNESCO. (2017). Educación: Valores del desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/sustainable-development/values-sd/#topPage
Maldonado, k., y Villalva, M. (2011). Diseño de la gestión logística de la bodega de producto terminado de la división de cartón en Papelera Nacional S.A. (Tesis de Posgrado, Repositorio Digital Universidad Politécnica Ecuatoriana Salesiana). Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2166
Mejía, G y Padilla, P. (2010). Formulación e implementación de un control interno al sistema de compra, percepción, almacenaje, despacho y ventas de mercadería en ferretería Espinoza S.A. según el modelo costo. (Repositorio Institucional, Universidad de Cuenca). Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3266
Parada, O. (2009). Un enfoque multicriterio para la toma de decisiones en la gestión de inventarios. (Cuad. Adm. vol.22 no.38). Recuperado de: http://search.scielo.org/?q=Un%20enfoque%20multicriterio%20&where=ORG
Rivas, H. (2008). Factibilidad de reubicación de la bodega de producto terminado Duran. (Biblioteca UTPL). Recuperado de: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/6293
Sapag, N y Sapag, R (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Santiago: McGraw-Hill Interamericana de Chile Ltda.
Valle, G. y Morales, E. (2014). Diseño de un modelo de gestión logística en la empresa Megaprofer S.A de la ciudad de Ambato para mejorar los niveles de productividad. (Repositorio PUCESA). Recuperado de: http://repositorio.pucesa.edu.ec/jspui/handle/123456789/932
Vergel, J (2009). Propuesta y Análisis del diseño y distribución de Planta de Alfering Limitada Sede II. Recuperado de http://dspace.universia.net/bitstream/2024/392/1/DISTRIPLANTA-FINAL-ALFERING.pdf
Maldonado, k., y Villalva, M. (2011). Diseño de la gestión logística de la bodega de producto terminado de la división de cartón en Papelera Nacional S.A. (Tesis de Posgrado, Repositorio Digital Universidad Politécnica Ecuatoriana Salesiana). Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2166
Mejía, G y Padilla, P. (2010). Formulación e implementación de un control interno al sistema de compra, percepción, almacenaje, despacho y ventas de mercadería en ferretería Espinoza S.A. según el modelo costo. (Repositorio Institucional, Universidad de Cuenca). Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3266
Parada, O. (2009). Un enfoque multicriterio para la toma de decisiones en la gestión de inventarios. (Cuad. Adm. vol.22 no.38). Recuperado de: http://search.scielo.org/?q=Un%20enfoque%20multicriterio%20&where=ORG
Rivas, H. (2008). Factibilidad de reubicación de la bodega de producto terminado Duran. (Biblioteca UTPL). Recuperado de: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/6293
Sapag, N y Sapag, R (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Santiago: McGraw-Hill Interamericana de Chile Ltda.
Valle, G. y Morales, E. (2014). Diseño de un modelo de gestión logística en la empresa Megaprofer S.A de la ciudad de Ambato para mejorar los niveles de productividad. (Repositorio PUCESA). Recuperado de: http://repositorio.pucesa.edu.ec/jspui/handle/123456789/932
Vergel, J (2009). Propuesta y Análisis del diseño y distribución de Planta de Alfering Limitada Sede II. Recuperado de http://dspace.universia.net/bitstream/2024/392/1/DISTRIPLANTA-FINAL-ALFERING.pdf
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v18i3.154
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil