Función directiva y estilos de liderazgo educativo: términos no sinonímicos, sino complementarios
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albrecht, K. (1996). La misión de la empresa. Madrid: Paidós.
Álvarez, M. (1998). El liderazgo de la calidad total. Madrid: Escuela Española.
Álvarez, M. (2003). La dirección escolar en el contexto europeo. Dirección escolar:
Selección y formación. OGE, 15-15 (https://goo.gl/JgQIIN) (2016-07-20).
Álvarez, M. (2013). Dirección y Liderazgo. Organizar y evaluar el centro escolar:
tema del debate en la última sesión del Libro Blanco “FUHEM”, 1-17 (https://goo.gl/f9ES3z) (2017-05-2.).
Antúnez, S. (2004), Organización escolar y acción directiva. México: SEP-Biblioteca
para la Actualización del Maestro.
Argos, J., y Ezquerra, P. (2013). Liderazgo y educación: sentido y valor del binomio
en sus diferentes contextos de proyección. En Argos y Ezquerra (Eds.) Liderazgo y educación (pp. 11-16). Cantabria: Universidad de Cantabria.
Arias, A., y Cantón, R. (2006). El liderazgo y la dirección de centros educativos.
Barcelona: Editorial Davinci Continental, SL.
Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela; hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Ediciones Paidós.
Barrientos, C., Silva, P. y Antúnez, M. (2016). Competencias directivas para
promover la participación: familias en las escuelas básicas. Educación, 45 (25), 45-62).
Bernal, J. y Cano, J. (2014) Relaciones entre los centros educativos y las familias:
Retos y oportunidades. En Bernal (Coord.) Organización de centros educativos: LOMCE y Políticas Neoliberales (pp. 340-363). Zaragoza. Mira Editores.
Bernal, J. (2001). Liderar el cambio: El Liderazgo Transformacional. Anuario de Educación, 1-47.
Bernal, J. (2001). El liderazgo escolar: eficacia en la organización y satisfacción en la comunidad educativa. Memoria final de investigación. Universidad de Zaragoza. (https://goo.gl/nWjqp7) (2016-06-06).
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48, 169-172.
Bolívar, A. (2010). El liderazgo para el aprendizaje. Organizar y dirigir en la
complejidad: Instituciones educativas en evolución. Madrid: Wolters Kluwer. (https://goo.gl/QKyDOX) (2017-05-24).
Bolívar, A. (2016). Conjugar el liderazgo pedagógico de la dirección escolar y su profesionalización en el contexto español. Profesionalización de la dirección.
Fórum Europeo de Administración de la educación. 1(24), 26-29.
Briones, G. (1999). Filosofía y Teoría de las Ciencias Sociales. Dilemas y propuesta de construcción. Chile: Dolmen.
Debón, S. (1997). La dirección escolar en España.Una función en decadencia.
Teorías y procesos de deterioro. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
Departamento: Didáctica y Organización Escolar.
De Vicente, P. (1996). La acción de los líderes escolares en el desarrollo profesional de los docentes. En M. Pérez y M. Torres (Coord.) Desarrollo curricular, organizativo y profesional, DIEA: Universidad de Jaén.
Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos, FEDADI, (2011). Profesionalización de la función directiva. Valencia: Congreso XXIII (https://goo.gl/R3adRL) (2017- 07-06).
Fernández, C.; Martínez, M. y Roca, E. (2013). El liderazgo educativo en el
contexto del centro escolar. XXXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la
Educación: Liderazgo y Educación. Santander: Universidad de Cantabria.
Fernández, M.; Álvarez, M. y Herrero, E. (2003). Dirección Escolar ante los retos del
siglo XXI. Madrid: Síntesis.
Fullan, M. (2014). The Principal: three keys to maximizing impact. San Francisco: Editorial Jossey Bass.
Gairín, J. (2007). El director como agente de cambio. Temáticos escuela, 19, 4-5.
Garay, S. (2008). Modelo de liderazgo para una dirección efectiva. En Villa Sánchez (Coord.) Innovación y cambio en las organizaciones educativas. Bilbao: Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos (pp. 599-630).
Gento, S. (1996). Instituciones educativas para la calidad total. Madrid: La Muralla.
González, J. y Prats, E. (2013). Artesanía pedagógica y el arte del liderazgo
educativo. En Argos y Ezquerra (Eds.) Liderazgo y educación (pp. 77-81). Cantabria: Universidad de Cantabria.
Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Ediciones Morata.
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Transformar la enseñanza en
cada escuela. Madrid: Ediciones Morata.
LISA (2010). Leadership improvement on student achievement.
(https://goo.gl/kPaK6M) (2016-09-20).
Llorent, B.; Oria, M.; López, J. y Moreno, M (1998). Dirección Escolar. Madrid: Editorial Bruño (1998).
López Alfaro, P. (2010). El componente del liderazgo en la validación de un modelo de gestión escolar hacia la calidad. Educacao e pesquisa. Sao Paulo. 36 (3), 779-794.
López, J. (2009). El análisis de las organizaciones educativas desde una perspectiva compleja. En Santos Guerra (Coord.) Escuelas para la democracia: Cultura, organización y dirección de instituciones educativas (pp. 113-134). Madrid: Wolters Kluwer.
López, J., García, E., Olivia, E., Moreta, B. y Bellerin, A. (2014). El liderazgo escolar a través del análisis de la actividad diaria de los directores. RIECE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(5), 61-78.
López, J.; Sánchez M.; Murillo, P.; Lavié, J. y Altopiedi, M. (2003). Dirección de
centros educativos. Madrid: Síntesis.
Lorenzo, M. (1996). Reconstruyendo la dirección escolar: el director como función clave de la eco-organización educativa. IV jornadas sobre la LOGSE: construir otra escuela: reflexión sobre la práctica de los centros educativos, 36,69. Universidad de Granada: ICE.
Lorenzo, M. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas: Revisión y perspectivas actuales. Revista Española de Pedagogía, LXIII, 232, 367-388.
Lorenzo, M. (2004). La función del liderazgo de la dirección escolar: una competencia transversal. Enseñanza, 22, 193-211.
Luhmann, N. (1996). La ciencia de la sociedad. México. Anthropos.
Marina, J., Pellicer, C. y Manso, J. (2015). Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar. (https://goo.gl/85k6Cw) (2016-01-18).
Marina, J. (2015). Despertad al Diplodocus. Una conspiración educativa para transformar la escuela y todo lo demás. Barcelona: Ariel.
Martínez, A. y Galíndez, E. (2003). Proyecto de Calidad Integrado: Familia y Entorno. Implicación de las familias en la organización escolar. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Maya, N. (2016). Foro abierto. Organización y gestión educativa, 1, 25-46.
Mínguez, R. (2013). Liderazgo, ética y educación. En Argos y Ezquerra (Eds.) Liderazgo y educación (pp. 93-96). Cantabria: Universidad de Cantabria.
Murillo, F. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación-RIECE, 4 (4e) ,11-24.
Murillo, F. y Hernández, R. (2015). Liderazgo para el aprendizaje: ¿Qué tareas de los directivos y directoras escolares son las que más inciden en el aprendizaje de los estudiantes? Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa- RELIEVE, 21 (1), art. 1 DOI: 10.7203/relieve.21.1.2015 (https://goo.gl/oSyP28) (2017-05-24).
Owens, R. (1983). La escuela como organización. Tipos de conducta y práctica organizativa. Madrid: Aula Siglo XXI. Educación abierta Santillana.
Pascual, R.; Villa, A. y Auzmendi, E. (1993). El liderazgo transformacional en los
centros docentes. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Pont, B.; Nusche, D. y Moorman, H. (2009). Mejorar el Liderazgo Escolar. Volumen 1: Política y Práctica. OCDE, (https://goo.gl/FAcfM3) (2016-02-30).
Pont, B. (2010). Liderazgo y autonomía del centro escolar. PerspectivasM internacionales. CEE, participación educativa, 62-72. (https://goo.gl/eTLR1Z) (2016-01-10).
Salas, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo. Tesis Doctoral. España: Departamento de Dirección de Empresa. Facultad de Economía. Universitat de Valéncia. (https://goo.gl/eQAODW ) (2017-04-04).
San Fabián, J. (1994). La Participación. Cuaderno de pedagogía, 222, 18-22.
San Fabián, J. (2009). Participar en las organizaciones educativas: un ejercicio de ciudadanía. En Santos Guerra (Coord.) Escuelas para la democracia: Cultura, organización y dirección de instituciones educativas (pp. 187-207). Madrid: Wolters Kluwer.
Sans-Martín, A., Guárdia, J. y Triadó, X. (2016). El liderazgo educativo en Europa:
Una aproximación transcultural. Revista de educación, 371, 83-106.
Santos, M. (1997) La luz del prisma: Para comprender las organizaciones escolares. Málaga: Aljibe.
Santos, M. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga: Ediciones Aljibe.
Santos, M. (2009). La escuela que aprende. Retos, dificultades y esperanzas. En Santos Guerra (Coord.) Escuelas para la democracia: Cultura, organización y dirección de instituciones educativas (pp. 165-183). Madrid: Wolters Kluwer.
Santos, M. (2015). Las feromonas de la manzana: El valor educativo de la dirección escolar. Barcelona: GRAO.
Salvador, F. (1995). Los órganos unipersonales de gobierno y su dinámica. En Sáenz Barrio, O. y Lorenzo Delgado, M. (Dir.) Organización Escolar una perspectiva Ecológica (pp. 213-237). Alcoy: Editorial Marfil.
Salvador, M., Fuente, M., Álvarez, J. (2009). Las habilidades sociales en directoresde centros escolares. European Journal of Education and Psychology, 2 (3), 275-288. (https://goo.gl/pZjOHG) (2017-06-07).
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v18i3.165
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil