Dinero Electrónico en el Ecuador ¿Solución para el país en época de crisis?
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Banco Central del Ecuador. Cotizaciones. Recuperado de http.//www.bce.fin.ec/index.ph/cotizaciones.
Banco Central del Ecuador (2012). Inclusión Financiera. Aproximaciones teóricas y prácticas.
Banco Central del Ecuador. (2014). Banco Central del Ecuador y Claro suscriben acuerdo de conexión .
Barajas, A. (2002). Un modelo de comportamiento para el sector bancario en Colombia. Ideas, 30-33.
Buitrago, R., & Del Valle, M. (2016). Espacialidad de empresas virtuales en comercio electrónico directo gravado. Visión Gerencial, 144-155.
Bonilla, J. (2015). Evolución del tipo de cambio en Venezuela (1983-2013). Revista sobre Relaciones Internacionales, 125-136.
Buitriago, M. D. (2014). Hechos generadores del Impuesto al Valor Agregado en el Comercio Electrónico On Line en Venezuela. Universidad de los Andes, 104-116.
Canga, M. E. (2014). El arbitraje virtual como medio alternativo para la resolución de los conflictos surgidos en el comercio electrónico y su legalidad en la normativa vigente venezolana. Telos, 45-67.
Cedeño, W. (2013). Estudio de los efectos de la aplicación de la nueva ley antimonopolio y sus impacto de la competitividad de las empresas bancarias del Ecuador. Universidad Politecnica Salesiana, 15-29.
Cevallos, D. (2014). “Uso del celular como medio de pago en Ecuador”. Universidad San Francisco de Quito, 29-37. Diario El Comercio. (s.f.). Dinero electrónico. Obtenido de Cuatro dudas giran en torno al uso del dinero electrónico: http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/negocios/cuatro-dudas-giran-torno-al.html
Congreso Nacional del Ecuador. (1992). Ley de Régimen Monetario Interno y Banco del Estado.
Doval, A. (2015). Los proyectos de cooperación e integracion regional en américa a principios del siglo XXI. Regional and Sectoral Economic Studies , 132-154.
Diario El Universo. (s.f.). Obtenido de ¿Por qué Ecuador crea su propia moneda virtual?: http://www.eluniverso.com/noticias/2014/09/02/nota/3673961/que-ecuador-crea-su-propia-moneda-virtual
García, M., & Vásquez, R. (2005). Arquitectura de un Billete Electrónico Anónimo. Medios Electrónicos de Pagos. Información Tecnológica, 16(3), 71-80.
Grijalva, E. (2014). Dinero Electrónico como Herramienta de Inclusión Financiera en el Ecuador (Tesis de Grado). Universidad San Francisco de Quito, Quito.
Lasso, E., Rocafuerte, H., Icaza, D., & Toalombo, R. (2015). COFM y el desarrollo del dinero electrónico como apertura e inclusión de los sectores sociales del Ecuador. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales(27).
Ministerio de Finanzas. (2015). Boletín de Prensa N°01. Se recorta $1.420 millones en Presupuesto General del Estado. Quito.
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2014). Informe de Gestión.
Nottebohm, O., Manyika, J., Bughin, J., Chui, M., & Syed, A. (2012). Online and Upcoming: The Internet’s Impact on Aspiring Countries.
Pachano, J. (2013). Comercio electrónico en el Ecuador: análisis de ventajas y desventajas (Tesis de maestría). Universidad San Francisco de Quito, Quito.
Palos, M. (2014). Comercio electrónico y su impacto en la globalización. Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Requena, K., Muñoz, J., & Rodríguez, E. (2006). El dinero electónico y la desaparición de los medios de pago tradicionales en países subdesarrollados: Caso Venezuela. Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Resolución No.OO5-2014-M Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. (2014). http://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/PDF/Resolucion%20No.%20005-2014-M.pdf?dl=0.
Rodríguez, A. (2002). Reseña histórica de las innovaciones financieras en Venezuela. Revista Economía, 123-147.
Solo “C” que nada “C”. (2014). Obtenido de El dinero electrónico para el Ecuador: http://solocquenadacbyllunao.blogspot.com/2014/05/el-dinero-electronico-para-el-ecuador.html.
Superintendencia de Bancos y Seguros. (s.f.). Obtenido de http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index
Zanzzi, F., Bonilla, C., & Gaibor, F. (2015). La Billetera Móvil del BCE, una iniciativa estatal contra la pobreza: efectos económicos. Revista Ciencia UNEMI, 100-111.
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v18i2.167
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil