Responsabilidad social desde el paradigma del desarrollo humano en las organizaciones no gubernamentales
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abugre, J. B., & Nyuur, R. B. (2015). Organizations’ commitment to andcommunication of CSR activities: insights from Ghana. Social ResponsibilityJournal, 11(1), 161–178. Recuperado de https://doi.org/10.1108/SRJ-06-2013-0066.
Alfaya, V. (s. f.). La responsabilidad social empresarial. La empresa Sostenible. Madrid: Ferrovial.
Argandoña, A. (2002). Otra definición de Responsabilidad Social. Recuperado de http://www.iese.edu/en/files/catedra%20abril_tcm4-79450.pdf
Bull, B. (2004). Responsabilidad social de las empresas: ¿Una solución para el Desarrollo en América Latina? Revista Venezolana de Gerencia, 9, 1- 24. Recuperado de http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=29092802
Crespo, T., López, J., Peña, J.E., y Carreño, F. (2003). Administración de Empresas. Madrid, España: Mad.
Díaz, C. N. (2014).Responsabilidad Social Empresarial y Creación de Valor Compartido, Sostenibilidad Gerencial. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 9(3). Recuperado de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A10.9(3)127-144.pdf
Enrique, E., Freire, G., y Villao, F. (2013). Estructurar una propuesta para el Plan nacional de desarrollo de las telecomunicaciones 2013-2017. Recuperado de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/25374/1/Resumen%20de%20Tesis%20EErique%20y%20GFreire,%20director%20de%20tesis%20Ph.D. %20Freddy%20Villao%2021%20nov%202013.pdf
Fernández, I. A., y Velasco, C. Á. B. (2013). Responsabilidad social y ética. Aportaciones en el ámbito de los estudios sobre responsabilidad Social. Boletín de Estudios Económicos, 68(208), 165- 181. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1364761135?accountid=38660
Fernández, S. (2011). Política social y Desarrollo Humano.La nueva cuestión social del siglo XXI. Nómadas, 29(1), 1-21. Recuperado dehttps://search.proquest.com/docview/940936253?accountid=38660
Guédez, V. (2010). Ser confiable. Responsabilidad social y reputación Empresarial. Caracas, Venezuela: Editorial Planeta.
Guerra, A. (2014). Desarrollo Humano Integral: Estudio introductorio. En A. Guerra, y C. Giménez (comps), Desarrollo Humano Integral compromiso de todos (pp.17-83). Caracas, Venezuela: Ediciones Del Banco Central de Venezuela y Cátedras Libres de la UCLA. Recuperado de https://issuu.com/edicionesmoon/docs/desarrollo_humano_integral_ compromi
Haq, M. (1995). El Paradigma Del Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/MulHaqParadigmaDesarrolloHumano.pdf
Hernández, A., y Escala, Z. (2011). Enfoque de las Capacidades y el Desarrollo Humano, origen, evolución y aplicaciones. Caracas, Venezuela: Total Oil & PNUD.
Kliksberg, B. (2004). La ética y el capital social cuentan. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.
Martínez, M. (2006). Relaciones entre empleo y seguridad social. Barcelona, España: Netbiblo.
Meléndez, J.R. (2017). Administración y gestión de riesgos en proyectos de la Empresa Pública. Guayaquil, Ecuador: Dirección de Publicaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Melling, C., & Jensen, S. (2002). From Charity to Necessity. An Introduction to The Concept of Corporate Social Responsibility. Report N° 2. Trondheim: Department of Cross- Cultural Studies, Norway’s Technical Scientific Nature of the Witness University (NTNU).
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. (2016). Plan nacional de telecomunicaciones y tecnologías de información del Ecuador 2016-2021. Recuperado de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2016/08/Plan-de-Telecomunicaciones-y-TI.
Montero, M. J. (2003). El marketing en las ONGD. La gestión del cambio social. Málaga, España: Editorial Desclée de Brouwer S.A.
Moreno, Z., y Graterol, D. (2010). Prácticas de responsabilidad social Empresarial en la Pyme. Un estudio en el sector metalmecánico de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Revista científica Contaduría y Administración UNAM, 235, 175-194. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n235/n235a9.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (1976). Convenio sobre consultas tripartitas para promover la aplicación de las normas internacionales del trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO ::P12100_INSTRUMENT_ID:312289
PNUD. (2002). Informe sobre Desarrollo Humano. Boletín de Estudios Económicos, 68(208), 165- 181. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home.html
Sen, A. K. (2000). Desarrollo económico como libertad. Revista Científica de Apuntes del CENES, (55), 14-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2899993
Sen, A. K. (2009). Desarrollo económico y libertad. Revista Científica de Apuntes del CENES, (48), 367 – 386. Recuperado de http://www.Dialnet-DesarrolloEconomicoYLibertad-3399366.pdf
Su, L., Pan, Y., & Chen, X. (2017). Corporate social responsibility: Findings from the Chinese hospitality industry. Journal of Retailing and Consumer Services, 34, 240–247. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2016.10.013
Vallejo de la Pava, A. (2001). Organizaciones no gubernamentales: Supuestos, Evidencia y Capacidad. Revista civilizar, 1, 63-83. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar
Wang, Z., & Sarkis, J. (2017). Corporate social responsibility governance, outcomes, and financial performance. Journal of Cleaner Production, 162, 1607–1616. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.06.142
World Bank. (2004). NGO World Bank collaboration. Recuperado de http://wbln0018.workbank.org/essd/essd.nsf/d3f59aa3a570f67a852567cf00695688/ce6b105aaa19360f85256966006c74e3?OpenDocument
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v18i3.170
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil