Modelo técnico-administrativo como apoyo a la atención del adulto mayor. Una mirada conductual
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aponte Daza, V. C. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 13(2), 152–182. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-21612015000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson Educación.
DIF Morelos. (2016, abril 5). Asesoría a Centros Gerontológicos y Casa de Día Cuautla. Recuperado de http://dif.morelos.gob.mx/asistencia-social/asesoria-centros-gerontologicos-y-casa-de-dia-cuautla
Durán-Badillo, T., Aguilar, R. M., Martínez, M. L., Rodríguez, T., Gutiérrez, G., y Vázquez, L. (2013). Depresión y función cognitiva de adultos mayores de una comunidad urbano marginal. Enfermería universitaria, 10(2), 36–42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-70632013000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
EsSalud. (2014, noviembre). Adulto Mayor | EsSalud. Recuperado de http://www.essalud.gob.pe/adulto-mayor/
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.
Metcalf, H. C., & Urwick, L. (Eds.). (1942). Dynamic administration: the collected papers of Mary Parker Follett. Oxford, England: Harper.
OPS/OMS. (2015, septiembre 30). La cantidad de personas mayores de 60 años se duplicará para 2050; se requieren importantes cambios sociales | OPS OMS. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11302%3Aworld-population-over-60-to-double-2050&catid=740%3Apress-releases&Itemid=1926〈=es
Paredes B., K. (2016, junio 25). La población adulta mayor crecerá 34% a partir de 2020. El Telégrafo. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/palabra-mayor/17/la-poblacion-adulta-mayor-crecera-34-a-partir-de-2020
Ramos Monteagudo, A. M., Yordi García, M., y Miranda Ramos, M. de los Á. (2016). El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 20(3), 330–337. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-02552016000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Reyes Torres, I., y Castillo Herrera, J. A. (2011). El envejecimiento humano activo y saludable, un reto para el anciano, la familia, la sociedad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 30(3), 454–459. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002011000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Bilbao: Universidad de Deusto.
Sánchez González, D. (2015). Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la gerontología ambiental y geografía: Implicaciones socioespaciales en América Latina. Revista de geografía Norte Grande, (60), 97–114. doi.org/10.4067/S0718-34022015000100006
Sevilla Caro, M., Salgado Soto, M. del C., y Osuna Millán, N. del C. (2015). Envejecimiento activo. Las TIC en la vida del adulto mayor / Active aging. ICT in the life of the elderly. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 574–587. Recuperado de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/138
Tello-Rodríguez, T., Alarcón, R. D., y Vizcarra-Escobar, D. (2016). Salud mental en el adulto mayor: trastornos neurocognitivos mayores, afectivos y del sueño. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(2), 342–350. doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2211
Villafuerte Reinante, J., Alonso Abatt, Y., Alonso Vila, Y., Alcaide Guardado, Y., Leyva Betancourt, I., y Arteaga Cuéllar, Y. (2017). El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. MediSur, 15(1), 85–92. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-897X2017000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
von Mühlenbrock, F., Gómez D., R., González V., M., Rojas A., A., Vargas G., L., y von Mühlenbrock, C. (2011). Prevalencia de Depresión en pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar de Santiago. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 49(4), 331–337.
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v19i1.190
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil