Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la satisfacción con la vida de los adultos mayores
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aldana González, G., García Gómez, L., y Jacobo Mata, A. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como alternativa para la estimulación de los procesos cognitivos en la vejez. Revista de Investigación Educativa, 14, 153–166. Recuperado a partir de http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/30001
Brito Sosa, G., y Iraizoz Barrios. (2012). Valoración biopsicosocial del adulto mayor desde un enfoque bioético en una población cubana. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(4), 630–648. Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252012000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Burke, R. R. (2002). Technology and the Customer Interface: What Consumers Want in the Physical and Virtual Store. Journal of the Academy of Marketing Science, 30(4), 411–432. https://doi.org/10.1177/009207002236914
Central Informativa, C. (2017, enero 13). Tecnología para los Adultos Mayores. Recuperado el 5 de junio de 2017, a partir de http://www.redadultomayor.org/tecnologia-para-los-adultos-mayores/
Corominas Barnadas, J. M., López-Pousa, S., Vilalta-Franch, J., Calvó-Perxas, L., Juvinyà Canal, D., y Garre-Olmo, J. (2016). Estudio MESGI50: descripción de una cohorte sobre la madurez y el envejecimiento satisfactorio. Gaceta Sanitaria. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.07.017
Díaz, J., Espinoza-Navarro, O., y Pino, A. (2015). Características Antropométricas y Fisiológicas de Adultos Mayores de la Comuna de Arica-Chile. International Journal of Morphology, 33(2), 580–585. https://doi.org/10.4067/S0717-95022015000200027}
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment 49,71-75.
Dulude, L. (2002). Automated telephone answering systems and aging. Behaviour & Information Technology, 21(3), 171–184. https://doi.org/10.1080/0144929021000013482
Egas, M. (2016, junio 25). La población adulta mayor crecerá 34% a partir de 2020. Recuperado el 5 de junio de 2017, a partir de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/palabra-mayor/17/la-poblacion-adulta-mayor-crecera-34-a-partir-de-2020
Giones-Valls, A., y Serrat-Brustenga, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. Textos Universitaris de Biblioteconomia i documentació, 24, 1–15. https://doi.org/10.1344/105.000001545
Gutiérrez Solís, A. (2016, octubre 12). Tecnología y diseño para adultos mayores. Recuperado el 5 de junio de 2017, a partir de http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/10808-tecnologia-y-diseno-para-adultos-mayores
Hernández Morales, H. T., y Hernández Cardona, M. L. (2014). El uso de las TIC en la población mayor. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado a partir de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4597
La Rioja, L. (2012). Crece la esperanza de vida en La Rioja hasta los 83 años. Recuperado el 21 de septiembre de 2017, a partir de http://www.larioja.com//20120502/local/region/aumenta-esperanza-vida-baja-201205021239.html
Lesakova, D. (2016). Seniors and Their Food Shopping Behavior: An Empirical Analysis. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 220(Supplement C), 243–250. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.05.496
Milanés Ramos, M. L., Herrero Tunis, E., y Hernández Rabell, L. (2016). La alfabetización informática del adulto mayor, una experiencia cubana (Informática 2016). La Habana. Recuperado a partir de http://www.informaticahabana.cu/sites/default/files/ponencias/EDU069.pdf
Morales Almeida, P. (2013). El uso de las TIC y la formación permanente del adulto: una mejora de la calidad de vida. Ariadna Cultura, Educación y Tecnología, 1(1). Recuperado a partir de http://ariadna.uji.es/issues/01-02/ariadna-01-01.pdf#page=58
Oelckers, F. (2015). Emprendimiento en la Tercera Edad: Una Revisión de la Situación Actual. Journal of technology management & innovation, 10(3), 143–153. https://doi.org/10.4067/S0718-27242015000300015
OMS. (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado el 21 de septiembre de 2017, a partir de http://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
Ortiz Arriagada, J. B., y Castro Salas, M. (2009). Bienestar Psicológico de los Adultos Mayores, su Relación con la Autoestima y la Autoeficacia: Contribución de Enfermería. Ciencia y enfermería, 15(1), 25–31. https://doi.org/10.4067/S0717-95532009000100004
Ospina Valencia, D. C. (2015). Alfabetización digital en adultos mayores del grupo de la tercera edad del barrio Parque Industrial de Pereira, desde la perspectiva del aprendizaje significativo. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Recuperado a partir de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/5912.
Prieto Hernández, F. (2015). La Tecnología al Servicio de las Personas Adultas Mayores. Revista mexicana de ingeniería biomédica, 36(3), 168–170. https://doi.org/10.17488/RMIB.36.3.inv
PROSIC. (2010). Informe 2010. Recuperado el 6 de junio de 2017, a partir de http://www.prosic.ucr.ac.cr/informe-2010.
PROSIC. (2016). Informe 2016. Recuperado el 6 de junio de 2017, a partir de http://www.prosic.ucr.ac.cr/informe-2016.
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v19i1.191
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil