Importancia de la coinoculación de la bacteria Bradyrhizobium japonicum con Hongos Micorrizas Arbusculares en el cultivo de soya
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
APROCICO (2012). Boletín divulgativo, Quevedo, Ecuador.
Ayala, C y Oliva F.(2010). Caracterización morfológica de esporas de micorrizas aisladas en suelos de la Provincia de los Ríos, sector el Vergel. Proyecto de Investigación. Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo UCSG. Guayaquil. Ecuador.
Bach T., Díaz M. (2008). Las Rhizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) en la agricultura. Revista: Agricultura Orgánica ACTAF. Año 14. No 3.
Barea, J., (2004). Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos Estación Experimental del Zaidín, CSIC, Profesor Albareda 1, 18008 Granada, España
Bernal G. y Morales R. (2006). Micorrizas: Importancia, Producción e Investigación en el Ecuador.
Bernal G.(2008). Algunos avances del programa de investigaciones de ANCUPA. Revista Palma de ANCUPA, octubre 2008, Quito-Ecuador.
Castillo. G. (2008). Tesis de grado. “Estandarización de la técnica molecular: NESTED PCR, para la identificación de micorrizas de la especie Glomusmosseae (cepas BEG 25 Y BEG 132) en los laboratorios de Ingeniería en Biotecnología” ESPE, Sangolquí– Ecuador”.
Corbera J. Nápoles María C. (2011). Evaluación de la inoculación conjunta de Bradyrhizobium- hongos MA y la aplicación de un bioestimulador del crecimiento vegetal en soya, cultivada en época de primavera. Cultivos Tropicales, vol. 32, No 4, p
Domínguez, L. y Llerena, A. (2010). Identificación de esporas de micorrizas del genero Glomus obtenidas en laboratorio de Fisiología Vegetal, de la U.CSG.y su comparación con esporas extranjeras, para mejorar el rendimiento en el cultivo de Soya ( Glycinemax ) .a nivel de invernadero y de campo ” Proyecto de investigación . Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo. UCSG. Guayaquil, Ecuador.
Guamán R. (2009). Manual del Cultivo de Soya. INIAP. Estación experimental Boliche – Ecuador. Manual N. 32. 6-7 p. 27-29 p. 33 p. 43
Gómez E., López R., Zamora A., Santiesteban R., (2009). Efecto de la coinoculacionrhizobium- micorrizaen frijol caupí (Vignaunguiculata) var. IT86D-715 en un suelo fluvisol de la provincia de Granma. Universidad de Granma, Cuba. XXIV Reunión Latinoamericana de Rhizobiologia RELAR 2009. La Habana-Cuba.
Horna R. (2009) Publicación de diario “El Telégrafo” 27 de septiembre 2009, Guayaquil, Ecuador
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. (INCA) (2009). XXIV Reunión Latinoamericana de Rhizobiologia RELAR 2009. La Habana-Cuba.
Llerena A. (2011). Sistema de siembra de la Soya. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Proyecto de investigación
Lynch, M.; Whipps, J.M. (1990). Substrate flow in the rhizosphere.Plantand Soil 129:1-10.
Noda, Yolai. (2009). Las Micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en los pastos. Pastos y Forrajes [online]. 2009, vol.32, n.2 [citado 2013- 11-30], pp. 1-1 Disponibleen. ISSN 0864-0394
Taiz, L. y Zeiger, E.(2006). Fisiología Vegetal Volumen 1, publicaciones de la Universitat Jaume I, D.L.
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil