La cultura de gestión por procesos en la universidad ecuatoriana. Estudio de caso: Universidad Cátolica de Santiago de Guayaquil
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agudelo, L. F. (2012). Evolución de la Gestión por Procesos. Colombia: Contacto Gráfico Ltda.
Amozarrain, M. (1999). La gestión por procesos. España: Editorial Mondragón Corporación Cooperativa.
Bendell, T. (1993). Ventajas Competitivas a través del benchmarking. London: Financial Times, Pitman Publishing.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson.
Bernal, C. A., y Sierra, H. D. (2008). Proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXI. México: Pearson Education.
CEAACES. (2015). Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas. Recuperado de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2016/06/Modelo-de-evaluacio%CC%81n-institucional-2016.pdf
Colmenares, J. (2009). Organizate Online. Recuperado de http://organizaonline.blogspot.com/2009/06
Deming, W. (1993). La Nueva Economía de Industria, Gobierno y Educación. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Center.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Hammer, M. (2002). Bajo el mismo paraguas. Revista Gestión, 5(4), 44-52.
Ishikawa, K. (1994). ¿Qué es el control de la calidad? La modalidad japonesa. Bogotá: Norma.
Jarvis, D. (2014). Regulating higher education: Quality assurance and neo-liberal managerialism in higher education. A critical introduction. Policy and Society (33), 155-166. doi:10.1016/j.polsoc.2014.09.005
Mora, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación (35), 13-37.
Organización Internacional para la Estandarización. (2008). ISO/TC 176/SC 2/N544R3 Guidance on the concept and use of the process approach for management systems. Recuperado de http://www.iso.org/iso/04_concept_and_use_of_the_process_approach_for_management_systems.pdf
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Londres, Reino Unido: W. Strahan & T. Cadell.
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v19i1.238
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil