Las softareas y el trabajo independiente con el empleo recursos tecnológicos
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Campos, H. (2014). Objetos virtuales de aprendizaje en la formación tecnológica –aula sin fronteras para la formación de grumetes de segundo año de la tecnología naval en electrónica. Escenarios, 12(1), 111-117.
Coloma, O., Salazar, M., & González, J. (2003). El software educativo en la clase ¿Intruso o aliado? Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero” En soporte electrónico., curso 69.
Delgado, F., Coloma, o. & Salazar, M. (2014). La softarea en el proceso en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la secundaria básica. Revista Didasc@lia: didáctica y educación, 5(4).
Ducasse, N., González, A. & Laborí, M. (2015). La softarea y sus potencialidades para el desarrollo de habilidades informáticas en la educación primaria. Estudios del desarrollo social: cuba y América Latina, 3 (1), 84-93.
Fuente, H., García, M. & Rodríguez, Z. (2016). El trabajo independiente: su trascendencia en la formación de los profesionales de la medicina. MediSan, 20(12), 7022-7033.
Marquéz Grells, P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la Universidad, educar, (28), 83-98.
Médor, D., Rivas, E. 6 Ramírez, M. (2018). Sobre las razones del emprendimiento y del trabajo independiente de los profesionales en tecnologías informáticas en Guadalaja, Jalisco. Trayectorias. Revista de ciencias sociales de la universidad autónoma de Nuevo León, 20(46), 93-118.
Mejías Gallegos, C., Acosta, M., Andrés, R., Dueñas, M. & Enmanuel, D. (2017). El trabajo independiente: importancia en la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje en la carrera de odontología. Revista Universitaria y Sociedad, 9(2), 28-36.
Mena, A. (2006). La softarea, forma en que pueden usarse los software en el proceso docente-educativo. Mendiuve. Revista de educación, 4(4), 276-282.
Paz Paula, C., León Medina, D., Travieso Pérez, M., Martínez Carmona, Y. & Labrador Falero, D. (2016). Nivel de conocimientos sobre el trabajo independiente de los profesores de la carrera de estomatología. Revista de Ciencia Médicas de Pinar del Río, 20(2), 81-89.
Pidkasisti, P. (1986). La actividad cognoscitiva de los alumnos en la enseñanza. La Habana.
Quiroz, D., & Quiroz, M. (2019). Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en la educación superior: consideraciones teóricas. REFCaIE. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN. 1390-9010, 7(1), 213-228.
Ramos Pérez, L., Domínguez Lovaina, J., Gavilondo Mariño, X., & Fresno Chávez, C. (2008). ¿Software educativo, hipermedia o entorno educativo? Acimed, 18(4), 0-0.
Rodríguez, A. & Caro, E. (2003). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico. Revista de educación a distancia, (7).
Sánchez, R., Maden, A. & Blázquez, R. (2018). Actividades de aprendizaje mediadas por las tecnologías informáticas. Tecnologías educativas. 2(2).
Silva, A. (2015). Softareas para contribuir al desarrollo de habilidades en la solución de ecuaciones lineales en los alumnos de 8vo grado de la ESBU “Lázaro Duarte Duarte” (doctoral dissertation, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela morales”).
Soca Guevara, E. (2015). El trabajo independiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica, 15(2), 122-131.
Tesipov, V. (1981). El trabajo independiente de los alumnos en las clases. Moscú. Ed. Utshpedguis, 15-35.
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v21i3.331
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil