Adaptación de clones de cacao (theobroma cacao l.) Tipo nacional en el piedemonte de Guasaganda, Cotopaxi, Ecuador
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Almeida, A., & Valle, R. (2007). Ecophysiology of the cacao tree. Brazilian Journal of Plant Physiology, 19, 425-448. Obtenido de https://doi.org/10.1590/S1677-04202007000400011
Alvim, P. (1977). Cacao. En P. Alvim, & T. Kozlowski (Edits.), Ecophysiology of Tropical Crops. P. T. (págs. 279-313). New York, USA. Obtenido de https://doi.org/10.1016/B978-0-12-055650-2.50015-0
Alvim, P. T. (1986). Cacao. In: Alvim PT, Kozlowski TT (eds). Ecophysiology of Tropical Crops, 279-313.
Amores et al. (2009). EET-544 y EET-558 Nuevos clones de cacao Nacional para la producción bajo riego en la Península de Santa Elena. Quevedo, Los Ríos, Ecuador: INIAP- Pichilingue.
Andrade, G. I., & Castro, L. G. (2012). Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia Invitación a una interpretación socioecológica. Ambiente y Desarrollo, XVI(30), 53-71. doi:0121-7606(201206)16:30<53:DPTBCC>2.0.TX;2-4
ANECACAO. (2006). Manual del cultivo de cacao (Primera ed.). (A. N. Cacao), Ed.) Guayaquíl, Guayas, Ecuador: ANECACAO(Asociación Nacional de Exportadores de Cacao).
Bermudez, M. (2010). DINÁMICAS GEOMORFOLÓGICAS DE PIEDEMONTE Y PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL MAGDALENA MEDIO CALDENSE. Antropol.sociol.(12), 253-271.
Cacho O., H. R. (2004). Dynamic Optimization for Evaluating Externalities in Agroforestry Systems. Agroforestry, 2, 139 - 140.
Chinin, R. (2015). EVALUACIÓN DE TRES FORMAS DE PODAS EN CACAO CCN-51 Y SISTEMA DE RIEGO SUBFOLIAR CON PISTOLA SENNINGER. Guayaquil, Ecuador: Tesis de Pregrado.
Claus, G., Vanhove, W., Van Dame, P., & Smagghe, G. (2018). Challenges in Cocoa Pollination: The Case of Côte d’Ivoire. IntechOpen. Obtenido de http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.75361
Crespo, E. y Crespo, F. (1997). Cultivo y beneficio del cacao CCN-51. Quito, Pichincha, Ecuador: El Conejo.
Cuenca-Cuenca, E., Puentes-Páramo, Y., & Menjivar-Flores, J. (2019). Uso eficiente de nutrientes en cacao fino de aroma en la provincia de Los Ríos-Ecuador. Facultad Nacional de Agronomía, 72(3), 8963-8970. doi:10.15446/rfnam.v72n3.74862
De Almeida , A.-A., & Valle, R. (2007). Ecophysiology of the cacao tree. Braz. J. Plant Physiol, 19(4), 425-448.
De almeida, A. A., & Valle, R. R. (2008). Ecophysiology of the cacao tree. Braz. J. Plant Physiol., 19(4), 425-448.
Erwin, J. (2005). Factors Affecting Flowering in Ornamental Plants. En M. B. McDonald, & F. Kwong, Flower Seeds Biology and Technology (págs. 87-116). London, UK: CABI Publishing.
ICONTEC. (2003). Norma Técnica Colombiana, NTC 1252. Bogotá, Colombia.
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología . (2009). Anuario Meteorológico del Ecuador. Quito, Ec.: INAMHI.
Leiva-Rojas, E. I., Gutierres-Brito, E. E., Pardo-Macea, C. J., & Ramírez-Pisco, R. (2019). Comportamiento vegetativo y reproductivo del cacao. Fitotecnia Mexicana, 42(2), 137-146.
Mohanaramya, M. (2013). “Studies on Floral Biology, Hybridization and Performance of Elite Clones of Cocoa (Theobroma cacao L.) in Differrent Locations of Tamil Nadu”. Horticultural College & Research Institute.
Osorio-Solano, C., Orozco-Castaño, C., López-Gartner, G., & Rivera-Páez, F. (2012). Variabilidad genética de Moniliophthora perniciosa (Stahel) Aime y Phillips-Mora, comb. nov. (Agaricales - Marasmiaceae) en variedades de cacao (Theobroma cacao L.). Acta Agronómica, 61(2), 93-101.
Perea, V., Aranzazu, H., & Martínez, G. (2013). Características de calidad del cacao de Colombia. Bucaramanga, Co.: Federación Nacional de Cacaoteros.
Quintana-Fuentes, L. F., Gómez Castelblanco, S., García-Jerez, A., & Martínez-Guerrero, N. (2015). Caracterización de tres índices de cosecha de cacao de los clones CCN51, ICS60 e ICS 95, en la montaña santandereana, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 254-265.
Ramírez, G., Torres, E., Cruz, N., Barrera, A., Álava , S., & Jiménez, M. (2016). Biomasa de hojas caidasy otros indicadores de sustentabilidad en asociaciones de especies forestales con cacao “CCN-51” en la zona Central del Litoral ecuatoriano. Ciencia y Tecnología, 9(2), 29-39. Retrieved from http://dx.doi.org/10.18779/cytuteq.v9i2.20.g9
Ramos, R. (2010). Comportamiento de clones de cacao (Theobroma cacao L.) en el sector de Guasaganda, Provincia de Cotopaxi. Quevedo, Los Ríos, Ecuador: (Tesis de Pre-Grado).
Rhón , F., & Escobar , R. (2003). Diagnóstico de la Situación Agrícola de los Cantones La Maná y Pangua. Quito, Ec.: Centro Andino de Acción Popular.
Rizo, P. (20 de diciembre de 2009). La importancia del cultivo de cacao. Obtenido de http://www.sica.gov.ec/cadenas agroindustriales /cacao y café/docs/importancia del cultivo de cacao.htm
Sadeghian , S., Rivera , J. M., & Gómez, M. E. (1998). Impacto de sistemas de ganadería sobre las características físicas, químicas y biológicas de suelos en los Andes de Colombia. Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica, (págs. 77-95). Roma, Italia.
Sánchez-Mora, F. et al. (2013). ZEOLITAS EN LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA DEL CACAO CCN-51 ASOCIADO CON CUATRO ESPECIES MADERABLES. Ciencia y Tecnología, 6(2), 21-29.
Sánchez-Mora, F., & Garcés-Fiallos, F. (2012). Moniliophthora roreri (Cif y Par) Evans et al. en el cultivo de cacao. Scientia Agropecuaria, 3, 249-258.
Sánchez-Mora, F., Medina-Jara, M., Díaz-Coronel, G., Ramos-Remache, R., Vera-Chang, J., Vásquez-Morán, V., . . . Onofre-Nodari, R. (2015). Potencial sanitario y productivo de 12 clones de cacao en Ecuador. Fitotécnia Mexicana, 38(3), 265-274.
Sánchez-Mora, F., Zambrano-Montúfar, J., Vera-Chang, J., Ramos-Remache, R., Garcés-Fiallos, F., & Vásconez-Montúfar, G. (2014). Productividad de clones de cacao tipo Nacional en una zona del bosque húmedo tropical de la Provincia de Los Ríos, Ecuador. Ciencia y Tecnología, 7(1), 33-41.
SAS Institute. (2016). SAS/STAT Guide for personal computers. Versión 9.4. Cary, , NC: SAS.
Stevenson, C., & Corven, J. (1993). Manual para el análisis de cacao en el laboratorio. San José, Costa Rica: IICA.
Taiz, E., & Zeiger, L. (2006). Fisiología Vegetal 2 (Vol. 10). Los Ángeles: Universidad de California.
Tovar, G., Ortíz , V., Rodríguez, J., & Ortíz, M. (1991). Estudio del comportamiento de la brotación foliar, la floración y la fructificación del cacao. Agronomía Colombiana, 8(1), 95-104.
Vera, J., & Goya , A. (2015). Comportamiento agronómico, calidad física y sensorial de 21 líneas híbridas de cacao (Theobroma cacao L.). La Técnica(15), 26-37.
Vera, J., Suárez , C., & Mogrovejo, E. (1984). Descripción tecnica de algunos hibridos y clones de cacao recomendados por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Quevedo, Ec.: Estación Experimental Tropical Puchilingue.
Vera, J., Vallejo, C., Párraga, D., Morales, W., Macías , J., & Ramos, R. (2014). Atributos físico-químicos y sensoriales de las almendras de quince clones de cacao Nacional (Theobroma cacao L.) en el Ecuador. Ciencia y Tecnología, 7(2), 21-34.
Wood, G., & Lass, R. (1985). Cocoa (4th. ed.). (J. Wiley, & Sons, Edits.) Oxford, United Kingdom.
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v21i3.336
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil