Algunas consideraciones del racismo en Ecuador
Resumen
En lo que respecta al racismo, la dimensión liberal del principio de igualdad constituyó un antecedente importante en la distribución de igualdad de oportunidades. Sin embargo, esta perspectiva resultaría criticada por restringida e insuficiente, a medida que fue exigido, además, el ser tratado como igual; que consiste en ser tratado con la misma consideración y respeto que cualquiera. Principalmente en Estados Unidos el racismo ha sufrido un proceso evolutivo a través de la jurisprudencia de la Corte Suprema. Varios han sido los casos cuyos precedentes han modificado nociones del principio de igualdad racial en el resto del mundo. Por otra parte, merece atención el empleo de denominaciones y el contexto en el que son expresadas para los casos de racismo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguiló, J. (2004). La Constitución del Estado Constitucional. Bogotá: Temis.
Asamblea Nacional Constituyente. ( 2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial N° 449 .
Ayala, E. (2005). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Benavides, J. (2012). Los derechos humanos como norma y decisión. Quito: Corte Constitucional.
Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1978). Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13161&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Convención Nacional de Representantes de la Nación Ecuatoriana. (1851). Constitución Política de la República del Ecuador. Recuperado de http://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_1851.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N° 136-14-SEP-CC, Expediente N° 0148-11-EP, (17 de Septiembre de 2014).Recuperado de https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencias/relatoria/relatoria/ficha.php?metodo=generarFichaHtml&caso=136-14-SEP-CC
Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad?. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dworkin, R. (1995). Los derechos en serio (trad. M. Guastavino). Barcelona: Ariel.
Eco, U. (2007). A paso de cangrejo (trad. M. P. Irazazábal). Buenos Aires: Planeta.
García, R. (2004). Derechos humanos e injusticias cotidianas. Bogotá: Departamento de publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.
Gargarella, R. (2011). La Justicia frente al Gobierno. Quito: Corte Constitucional para el período de Transición.
Hurtado, O. (2007). Las Costumbres de los Ecuatorianos. Quito: Editorial Planeta del Ecuador S.A.
Lamus, D. (2012). Raza y etnia, sexo y género. El significado de la diferencia y el poder. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11023066006
Montaña, J. (2012). Teoría utópica de las fuentes de derecho ecuatoriano. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición.
Prieto Sanchís, L. (2007). Derechos fundamentales, neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Lima: Palestra Editores.
Sala Especializada de lo Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia. Causa No. 17721-2014-1331. Recuperado de http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/index.php/consulta-de-causas
Sala Penal de la Corte Provincial de Pichincha. Proceso N° 17124-2014-0585. Recuperado de http://consultas.funcionjudicial.gob.ec/informacionjudicial/public/informacion.jsf
Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Proceso N° 23111-2010-0292A. Recuperado de http://consultas.funcionjudicial.gob.ec/informacionjudicial/public/informacion.jsf.
Sanín, R. (2011). Teoría crítica constitucional 2. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición.
Séptimo Tribunal de Garantías Penales de Pichincha. Proceso N° 17247-2013-0414. Recuperado de http://consultas.funcionjudicial.gob.ec/informacionjudicial/public/informacion.jsf.
Soriano, R. (1999). Valores Jurídicos y Derechos Fundamentales. Sevilla: Mad, S.L.
Von Ihering, R. (1881). La Lucha por el Derecho.Bibilioteca Jurídica Vitual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (E. d. Morales, Ed.). Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1543.
Ziliani, E. (2011).La acción afirmativa en el derecho norteamericano. Revista Electrónica de Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, V. Recuperado dehttp://www.derecho.uba.ar/revistagioja/articulos/R000E01A005_0009_p-d-constitucional1.pdf.
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v17i2.51
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil