Fundamentos teórico - metodológicospara la formación en emprendimiento y el desarrollo de la capacidad de innovación en profesionales. Caso de estudio: Facultad de Especialidades Empresariales, UCSG
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aballe, V. Metodología de la Investigación educativa. Guayaquil: Edit UCSG.
Asamblea Nacional. (1998) Constitución Política de la República del Ecuador, R.O.# 1,11 de agosto de 1998. Quito.
Asamblea Nacional (2009) Ley Orgánica de Educación Superior, R.O# 77, de 15 de mayo del 2009. Quito.
Arteaga, E. M. y Lasio V. (2009). Educación en emprendimiento en la universidad ecuatoriana: estado y oportunidades de mejora. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Ecuador
Babson College y London Business School. (2006) Global Entrepreneurship Monitor. Londres.
Blanco Pérez, A. (2001) Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Edit, Pueblo y Educación.
Druker, P. (1998), Su visión sobre La Administración, la Organización Basada en la Información, La Economía y La Sociedad. Bogotá: Editorial Norma.
Hidalgo, L. y Castro I. (2009). “La Pertinencia de Incorporar la Cultura del Emprendimiento en la Formación de los Abogados de la Carrera de Derecho de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil” Tesis de Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva para la Educación Superior, UCSG. Guayaquil
Kantis, H., Postigo, S., Mantis, J. F. y Tamborini, M. F. El surgimiento de emprendedores de base Universitaria: ¿en qué se diferencian? Evidencias Empíricas para el caso de Argentina. Accesible en: www.littec.ungs.edu.ar. Recuperado el 2 /09/2013.
Mantis, H. y Masahiko, I. (2002). Empresarialidad en Economías Emergentes: Creación y Desarrollo de Nuevas Empresas en América Latina y el Este de Asia, Banco Interamericano de Desarrollo.
Molina, D. (2013). Reporte de economía y Desarrollo 2013 de la CAF: “Emprendimientos en América Latina: desde la subsistencia hacia la transformación productiva”. Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, Quito.
Ramon, S. (2009). Panorama del Emprendimiento en Ecuador y la situación de Loja Sandra ramon's Weblog. Sandra ramon's Weblog. Accesible en: de http://sandraramon.wordpress.com/2009/07/08/panorama-del-emprendimiento-en-ecuador-y-la-situacion-de-loja. Recuperado Agosto 31, 2012,
Rollin, K. (1993), La Evaluación de la Educación en América Latina: Una Comparación de Cinco Experiencias Nacionales. Buenos Aires: Edit. Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
SENPLADES, (2013). Transformación de la matriz productiva. Gobierno de la Revolución Ciudadana. Quito.
Schumpeter, J. (1984). The Meaning of Rationality in the Social Sciences. Zeitschrift fur die gesamte Staatswissenschaft. Berlín.
Timmons, J. A., & Spinelli, S. (2004). New Venture Creation Entrepreneurship for the 21st Century. New York: Edit. McGraw-Hill/Irwin.
Varela, R. (2004), La Educación, la Universidad y la Cultura Empresarial en América Latina: La Experiencia de la Universidad ICESI, http://www.iadb.org/sds/doc/conf.6.24.04.varela.pdf
Vigotski, L.S. (1989) Obras Completas, tomo V. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v16i2.63
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil