Incidencia del impuesto a Solca en los préstamos de consumo, periodo noviembre, diciembre de 2014 y enero de 2015
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Banco Central del Ecuador. (31 de diciembre de 2013). Banco Central del Ecuador. Recuperado el 08 de enero de 2015, de http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/seguridad/ComercioExteriorEst.jsp
BCE. (2014). Evolución del crédito del Sistema Financiero Privado. Banco Central del Ecuador, 1.
BCE. (2015). Evolución del crédito del Sistema Financiero Privado. Banco Central del Ecuador, 1.
Bigne, S., & Cuenca, A. (2010). Investigación de mercados. Barcelona: MCGRAW- HILL.
Brown, L. O. (2009). Comercialización y análisis del mercado. Buenos Aires: Selcon.
Calderón, J. (2002). Comparación de los dos últimos años en los índices de políticas de ahorro y consumo en las familias del Ecuador. Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352, 2014.
Cervantes, J. G. (2002). Evaluación Económica Financiera. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Douglas, E., & Finnerty, J. (2002). Fundamentos de admnistración financiera. México: Pearson.
El Universo. (29 de Julio de 2014). Código revive impuesto de 0,5% para créditos para beneficiar a Solca. El Universo, pág. 1.
Fernández, S. (2007). Los proyectos de inversión: evaluación financiera. Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Gallardo, J. (2002). Evaluación económica y financiera. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gonzalez, R., & Rodríguez, F. (2006). "Análisis de la percepción del consumidor sobre los servicios financieros de la Banca Consumo y definición de los diversos perfiles demográficos y de su conducta de compra". Guayaquil: Espol.
Hitt, M. (2002). Administración. Madrid: Pearson.
Huerta, J. (2010). Dinero, crédito bancario y ciclos. Revista de Economía Aplicada E Número 18 (vol. VI), 1998, págs. 175 a 182.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holítica. Caracas: Fundacion Sypal 1era. Edición.
Larraín, F., & Sachs, J. (2010). Macroeconomía en la economía global. Mexico: Limusa.
Lawrence, G. (2010). Principios de administración financiera. México D.F.: Pearson Education.
Luchena, G. (2007). Retenciones e ingresos a cuenta en el impuesto sobre rentas. Madrid: Universidad de Castilla.
Morales, J. (14 de Abril de 2015). Incidencia del Impuesto a Solca sobre los préstamos de consumo. (M. Pelchor, Entrevistador)
MSP. (04 de Febrero de 2013). Ministerio de Salud Pública . Recuperado el 27 de Diciembre de 2014, de http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/index.php/enterate/200-el-30-a-40-de-casos-de-cancer-podrian-evitarse-si-se-cambian-cinco-malos-habitos
Navarro, D. (2003). Administración financiera. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Parkin, M. (2007). Macroeconomía: versión para latinoamerica. México: Pearson Educación.
Phillip, P. (2011). Economia de Empresa. México: Pearson Educación.
Plus, I. (6 de Septiembre de 2007). Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. Recuperado el 7 de Octubre de 2014, de Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
SOLCA. (01 de Agosto de 2011). Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador. Recuperado el 04 de Noviembre de 2014, de http://www.solca.med.ec/
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (25 de Abril de 2015). SBS. Obtenido de http://portaldelusuario.sbs.gob.ec/contenido.php?id_contenido=23
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v16i2.68
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil