Relación de la concentración y frecuencia de aplicación de ozono con el nivel de daño de la Sigatoka Negra en banano.Diseño de un protocolo de riego con agua ozonificada
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre,C. (2012). Estudio de la efectividad del uso del ozono como fitosanitario en banano . Memoria Técnica. Itagra.ct. Pueblo Viejo, Los Rios, Ecuador.
Arencibia, J., Leyva, Y., Collymore, A. & Araujo,J. (2006).. Producción científica sobre aplicaciones terapéuticas del ozono en el Web ofScience. ACIMED online14(1) Disponible en: . ISSN 1024-9435.
Beutelspacher, S. y Calderón, J. (2005). Diseño y construcción de un generador de ozono para aplicaciones de purificación de agua. Tesis inédita de maestría. Centro Nacional De Investigación y Desarrollo Tecnológico. Cuernavaca Morelos, México.
Escudero M. C y Rondón, E. C. (1996). Integrate management experiences with black sigatoka (Mycosphaerella fijiensis) and non-systemic fungicides in Soconusco, Chiapas, México. 53p. In XI Meeting ACORBAT. Santo Domingo, República Dominicana (Resumen).
Guzmán, P., Jiménez, I. y Rengifo, C. (2001). Transmisibilidad de hongos de la semilla a la planta de arroz. Arroz 50 (433):25-29
Guzmán, M; Villalta, R. (2006). Efecto del método de control de malezas sobre el desarrollo de la Sigatoka negra y la producción del banano (Musa AAA, cv. Grande naine). CORBANA 33(60):50-52.
Martínez, I., Villalta, R., Soto, E., Murillo,G. y Guzmán, M.(2011). Manejo de la Sigatoka negra en el cultivo del banano. CORBANA. Hoja Divulgativa n.o 2-2011. Recuperado de http://www.infoagro.net/programas/Ambiente/pages/adaptacion/casos/Sigatoka.pdf
Martínez, I. y Guzmán, M. (2010). Eficacia biológica en el combate de la Sigatoka negra de la aplicación con fungicidas con motobomba de espalda equipada con un cabezal de conversión electrostática. Informe Anual 2009. Dirección de Investigaciones CORBANA (Corporación Bananera Nacional, CR).San José, CR.
Orjeda, G. (1998) Evaluación de la resistencia de los bananos a las enfermedades de Sigatoka negra y marchitamiento por Fusarium. Guías técnicas INIBAP 3. IPGRI, Roma, Italia; Red Internacional para el mejoramiento del banano y el plátano, Montpellier, Francia
Orozco – Santos, M. (1998). Manejo Integrado de Sigatoka Negra del plátano. Campo Experimental Tecoman, MEX. INEFAP. 45 – 55.
Orozco - Santos M., Farías L., Manzo, J., Sánchez. G y Guzmán, S. (2001). La Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) in México. Infomusa La revista internacional sobre banano et plátano 10 (1): 33p
Patiño, L., Bustamante, E., Salazar, L. (2007). Efecto de sustratos foliares sobre la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en banano y plátano. Revista de agricultura técnica 67(4):437-445.
Ramírez, J. y Sáinz R. (2012). El ozono en la agricultura y el bienestar. Universidad Autónoma de Sinaloa, México DF.
Riveros, AS. y Lepoivre, P. (1998). Mecanismos de defensa asociados con la resistencia total en lainteracción M. fijiensis – Musa. In Memorias: I Seminario Internacional sobre la producción de plátano. Armenia, Quindío, CO. p 56-62.
Rodríguez-Gaviria, A. y Cayón, G. (2008). Efecto de Mycosphaerella fijiensis sobre la fisiología de la hoja de banano. Agronomía Colombiana 26(2): 256-265.
Stover, R.H. (1980). Sigatoka leaf spot of banana and plantains. Plant disease 64: 750-756
Tumbaco, J. y Jiménez, M. (2011). Evaluación del efecto sobre Sigatoka negra, en hojas separadas de banano, Cavendish (variedad Williams) del extracto de Melaleuca alternifolia en tres zonas del litoral Ecuatoriano. Tesis inédita de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.
Zuluaga, C., Patiño, L. y Collazos, J. (2007). Integración de inducción de resistencia con bacterias quitinolíticas en el control de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en banano. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Colombia 60 (2): 3891-3893.
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v16i2.69
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil