Lugares sagrados y rituales de los pueblos indígenas de Tungurahua: una propuesta de clasificación
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Carmichael, D.L. (1994) Sacred sites, sacred places, Routledge.
CONAIE 1992 “Pachacutic” en Nacionalidades indias N° 2
Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, (París, 2003)
Corr, R. y Vieira, K. (2012). Ethnogenesis, Ethnicity, and “Cultural Refusal”: The Case of the Salasacas in Highland Ecuador. En Latin American Research Review. Volumen 47, Special Issue, 5-30.
Dir. Anaya A. & Muscio, M. (2014) Ñaupa Yachaicuna. [Documental] Universidad Tecnológica Indoamérica. 48’
Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Ed. Paidós.
Estermann, J. (2006). La ‘Teología Andina’ como realidad y proyecto Una deconstrucción intercultural. Ders.(Hg.), Teología Andina. El tejido diverso de la fe indígena, 2, 137-162.
Estermann, J. (2013). Ecosofía Andina: un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de vivir bien. Revista FAIA, 2(9), 2-21.
Estermann, J. (2006). Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: ISEAT.
Ley de Patrimonio Cultural (1978)
Martínez, M. (1994) La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Ed. Trillas.
Naranjo, M. (1992). La Cultura Popular en Ecuador.Tomo VII, Tungurahu: Ed. CIDAP.
Núñez, M., & Loaiza, A. (2003). Los sitios sagrados en los territorios de las nacionalidades y pueblos del Ecuador: Un avance para su focalización.
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Unidad de Gestión de Emergencia del Patrimonio Cultural, Decreto Ejecutivo No. 816.
Rohr, E. (1997). La destrucción de los símbolos culturales indígenas. Sectas fundamentalistas, sincretismo e identidad indígena en el Ecuador.
Viteri, L. (2012). La religión “cristiana-evangélica” y su influencia en las comunidades indígenas-campesinas del Ecuador Andino. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar. Área de letras.
VVAA. (Diciembre 1995). La fiesta indígena religiosa en el Ecuador.
VVAA. (2009), Pueblos Indígenas de Tungurahua. Tungurahua: Ministerio de Turismo.
Walsh, C.. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala.
Wild, R., & Mc Leod, C. (2008). Sitios Sagrados Naturales: Directrices para Administradores de Áreas Protegidas. Gland [Suiza]: UICN.
DOI: https://doi.org/10.23878/alternativas.v18i2.99
© Universidad Católica de Santiago de Guayaquil