Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Influencia de los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA), Abonos Orgánicos y Sacarosa en el cultivo del fríjol (Phaseolus vulgaris L).

PDF

Resumen

En esta investigación que desarrolló en un suelo Ferralítico Rojo Lixiviado, con una capacidad de intercambio catiónico de 12 cmol (+).kg-1, se sembró frijol negro, (Phaseolus vulgaris L)  variedad BAT 305. El suelo se preparó con un arado de disco y una rastra de pincho, la distancia de siembra fue de 70 cm de camellón y 4 cm. de narigón. Se  valoró el efecto del estiércol vacuno y la sacarosa cuando se combinan con los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) para la nutrición de esta leguminosa. Se detectó que los HMA cuando se combinan con el estiércol vacuno o  sacarosa, mejoran los parámetros fisiológicos del frijol como son la altura y desarrollo de la raíz, se comprobó además  que el efecto benéfico de los HMA se produce a partir de los 20 días de sembrado el frijol, ya que con antelación a ese tiempo la planta no reconoce al (HMA) Al hacer una valoración del contenido de nutrientes existente en el área foliar, se encontró que el tratamiento de HMA con  estiércol vacuno o sacarosa, propiciaron una mayor absorción de nitrógeno y de fósforo, estando estos elementos en el rango optimo, no así el potasio, que fue afectado su asimilación, por la relación Ca+2/ Mg+2 existente en el suelo, lo que incidió, en que los rendimientos, más altos fueran de 1,06 y 1,12 kg.ha-1.

Palabras clave

hongos micorrízicos arbusculares, análisis foliar, estiércol vacuno, frijol negro, parámetros fisiológicos.


Citas

  1. Azcón, R.; Ambrosano, E.; Charest, C. 2003. Nutrient acquisition in mycorrhizal lettuce plants under different phosphorus and nitrogen concentration. Plant Science. 165: 1137 – 1145.
  2. CABI. (2016). Crop Protection Compendium. Edition, CAB International, Londres, RU.
  3. Cuevas, F. (1998) Evaluación agronómica de la nutrición mineral con NPK la aplicación de biopreparados en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mil]) en un suelo Hidromórfico Gley nodular ferruginoso. Tesis de Maestría. INCA. La Habana.
  4. Canellas, L. (2002) Humic acids isoleted from earthworm compost enhance root elongation, lateral root emergence and plasma membrane H-ATPase activity in maize roots. Plant Physiology, 130:1951-195
  5. Faure, B.; Benítez, R. León, N.; Chaveco, O. Rodríguez, O. (2013). Guía técnica para el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Editora Agroecológica. 33p.
  6. Hernández, (2000). Las micorrizas arbusculares y las bacterias rizosféricas como complemento de la nutrición mineral del tomate (Lycopersicon esculenum Mill). Tesis de Maestría. INCA, La Habana.
  7. Jackson, M (1970) Análisis Químico de los Suelos, Ediciones Omega S. A., 2da.
  8. Jacob, A. y Uexkṻll H. (1967). Fertilización. Nutrición y abonado de los cultivos tropicales y subtropicales. La Habana. Edición Revolucionaria. Pag. 189 y 339
  9. Mandal, U.K.; Singh, G.; Victor, U.S.; Sharma, K.L. (2003). Green manuring: its effect on soil properties and crop growth under rice – wheat cropping system. European Journal of Agronomy. 19 (2): 225 – 237.
  10. Martín, A. N. y Durán, A. J. L, (2011). El suelo y su fertilidad. Editorial Félix Varela. La Habana – Cuba. ISBN: 978-959-07-1418-4.
  11. Martín, N.J. (2011). Comunicación Personal. Finca Zacarías, Carretera de Tapaste. San José de las Lajas. Prov. Mayabeque.
  12. MINAGRI. (1999). Ministerio de la Agricultura. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana. Agrinfor. 44 p.
  13. MINAGRI. (2000). Ministerio de la Agricultura. Guía técnica para el cultivo de frijol. Cuba apaste, Km 2 ½ San José de las Lajas, La Habana, Cuba.
  14. MINAGRI. (2016). Ministerio de la Agricultura. Registro oficial de variedades comerciales. Cuba.
  15. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, (2005). Resolución 224. Habana. Cuba.
  16. ONEI (2014) (Oficina Nacional de Estadística e Información) Edición 2015. http://www.one.cu/aec2013/esp/20080618_tabla_cuadro.htm
  17. Paneque, V.M. (2002). La fertilización de los cultivos. Aspectos teórico – prácticos para su recomendación. Folleto impreso. INCA. 25 p.
  18. Pliego-Marín, L., López-Baltazar, J. y Aragón-Robles, E. (2013). Características físicas, nutricionales y capacidad germinativa de frijol criollo bajo estrés hídrico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Pub. Esp.
  19. Pulido, L.E. (2002). Hongos micorrízicos arbusculares y rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal: alternativas para la producción de posturas de tomate (Lycopersicum esculentumMill.) y cebolla (Allium cepa L.) Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. INCA – UNICA. 117p.
  20. Rivera R. (2003). Resultados de las campañas de validación. En: Rivera, R. y Fernández, K. Eds. Manejo efectivo de la simbiosis micorrízica, una vía hacia la agricultura sostenible. Estudio de caso: el Caribe. INCA. La Habana., 166p.
  21. Rodríguez, O.; Chaveco, O.; Ortiz, R.; Ponce, M.; Ríos, H.; Miranda, S.; Días, O.; Portelles, J.; Torres, R. y Cedeño, L. (2009). Evaluación del comportamiento de líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) resistentes a la sequía, en condiciones de riego y sin riego e incidencia de enfermedades. Temas de Ciencia y Tecnología, 13: 19 – 30.
  22. Schofield, R.K (1955). Trans 3 int. Congress soil Science en Wild, A.
  23. Soil Taxonomy, (2010). Claves para la Taxonomía de Suelos. Undécima Edición. Washington DC. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Servicio de Conservación de Recursos
  24. Terry E. 2004.Los biofertilizantes su importancia en la agricultura. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). San José de las Lajas.
  25. Trujillo, C.; Cuesta, E.; Díaz, I.; Pérez, R. (2007). Libro de texto Economía Agrícola para las carreras de Agronomía e Ingeniería Agropecuaria. Universidad Agraria de la Habana. 334 p.
  26. Ulloa J.A., Rosas-Ulloa, P., Ulloa-Rangel, P. (2011). El frijol (Phaseolus vulgaris L): su importancia nutricional y como fuente de fotoquímicos. Revista Fuente, Año: 3, No. 8, p. 5-9
  27. Vega, E., Pulido, L. y Peralta, H. (2000). Micorrizas y rizobacterias: vía alternativa para la producción de cebolla. En:Taller de biofertilización en los trópicos. Seminario Científico del INCA. Programa y resúmenes (5, 12: 2000). La Habana.

Cómo citar

Martín Alonso, N. J., Llerena Hidalgo, Ángel B., & Acosta Mesa, J. L. (2018). Influencia de los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA), Abonos Orgánicos y Sacarosa en el cultivo del fríjol (Phaseolus vulgaris L). Alternativas, 19(2), 89–96. https://doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.233

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.