Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis e identificación de polos internacionales del saber para instituciones, gobierno y estudiantes del Ecuador

PDF

Resumen

El Ecuador está viviendo un proceso de cambios donde, se fomenta e impulsa la formación profesional de alto nivel en instituciones educativas de prestigio mundial como consecuencia de la implementación del Plan Nacional del Buen Vivir. Esto ha producido que miles de profesionales ecuatorianos se movilicen a otros países a estudiar en programas de cuarto nivel aprovechando las becas que el gobierno ha dispuesto para su ejecución. Definiendo el buen vivir como una forma de vida que se construye continuamente, que incluye una larga búsqueda de la igualdad y justicia, que pretende satisfacer necesidades y mejorar la calidad de vida. Obliga a la sociedad, a crear y aprovechar el conocimiento disponible en los polos del saber que han permitido el desarrollo económico y cultural de las naciones poseedoras del mismo. Razón que motiva esta movilización estudiantil y académica hacia sociedades de la información para formar investigadores y talento humano cualificado que llevarán a cabo el proceso de transformación de sociedades receptoras de conocimiento en forma de tecnología y servicios para convertirlas en creadoras de productos con utilidad global.

Palabras clave

Buen vivir, movilidad académica, internacionalización, polos de formación, movilidad estudiantil, polos de desarrollo, sociedad del conocimiento.


Citas

  1. ANUIES. (1999). Cooperación, movilidad estudiantil e intercambio académico. Recuperado de: [http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/coop/65.html]
  2. ANUIES. (2005). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas del desarrollo.
  3. Asamblea Nacional de la República del Ecuador, (2010). Ley Orgánica de Educación Superior
  4. Bengoetxea, E. y Arteaga, C. (2009). La evaluación de posgrados internacionales en la Unión Europea. “Ejemplos de buenas prácticas de programas europeos”.
  5. Couturier Bañuelos, D. y Vázquez García, G. (2009). Movilidad estudiantil: apertura y flexibilidad. 1-8 Congreso Divisional: El sistema modular, las ciencias sociales y las humanidades en el siglo XXI, Universidad Autónoma Metropolitana. (UAM), Recuperado de: [http://dcsh.xoc.uam.mx/congresodcsh/ponencias_fin/30sep/GuerreropmVinculacionyServicio/Movilidadestudiantilaperturayflexibilidad.pdf]
  6. De La Dehesa, G. (2000). Comprender la Globalización. Alianza Editorial, Madrid.
  7. Didou, S. (2005). Internacionalización y proveedores externos de educación superior en América Latina y el Caribe.
  8. Didou, S. (2006). Internacionalización de la educación superior y provisión transnacional de servicios educativos en América Latina: del voluntarismo a las elecciones. Seminario internacional IESALC – UNESCO/Conferencia de Rectores (Panamá)
  9. Didou, S. y Remedi, E. (2008). De la pasión a la profesión: investigación científica y desarrollo en México. Primera edición. Editorial Casa Juan Pablos, México, D.F. ISBN: 978-968-9172-29-1.
  10. De la Fuente, J. (2007), Globalización y Educación Superior, Universidades, mayo-agostos, numero 034. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Distrito Federal México.
  11. Gacel, J. y Avila, R. (2005). Las universidades Latinoamericanas frente al reto de la internacionalización.
  12. Gascón, P y Cepeda, L. (2009). La internacionalización de la educación y la economía del conocimiento: la fuga de cerebros como política. Revista Reencuentro, Núm. 54, abril-sin mes, 2009, pp. 7-19. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. México. Recuperado: [http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34012025002]
  13. Gérard, E. & Maldonado, E. (2008). “Polos de saber” y “cadenas de saber”. Impactos de la movilidad estudiantil en la estructuración del campo científico mexicano. Revista de la Educación Superior. Vol. XXXVIII (4), No. 152, pp. 49-62. ISSN: 0185-2760.
  14. Gérard, E. y Maldonado, E. (2009). Factores de movilidad de una comunidad “internacionalizada” Reencuentro, Núm. 54, pp. 101-109 Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco México.
  15. Moreno, J y Ruiz, P. (2009, Enero). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. CEPAL. Nápoles. México, D. F.
  16. Zambrana, L. y Manzano Arredondo, V. (2005). ¿Hacia dónde camina la Universidad? Reflexiones acerca del EEES. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. ISSN 0213-8646.

Cómo citar

Jiménez Bonilla E. D., & Jiménez Bonilla D. (2017). Análisis e identificación de polos internacionales del saber para instituciones, gobierno y estudiantes del Ecuador. Alternativas, 18(1), 79–86. https://doi.org/10.23878/alternativas.v18i1.273

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.