Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las representaciones de la ictiosis en el discurso familiar y su relación con la calidad de vida de quienes la padecen

PDF

Resumen

El objetivo de este estudio es dar cuenta de las representaciones de la ictiosis en el discurso familiar y en la configuración de vínculos, y su relación con las percepciones de la calidad de vida de quienes la padecen. Esta investigación se la ha entendido como interpretativa referida a lo singular, los pacientes con ictiosis y sus familiares entrevistados fueron seleccionados en relación con la variedad e integración de las diversas realidades que en ellos convergen. El análisis de los casos determinó lo que representa el tener un hijo o familiar con ictiosis, y, los significantes que ellos buscan para explicar y dar respuestas a lo socio-económico, religioso y psico-afectivo. En los pacientes, sus representaciones de lo acontecido en su cuerpo han configurado su imagen corporal, modelada por las alusiones del lenguaje referidas al cuerpo propio y el de los demás, y la imagen especular en la que se reconoce, relacionada a su vez con las imágenes que son impuestas por la cultura. Así, esto ha contribuido a definir su posicionamiento en espacios relacionales y en sus proyectos de vida. Se ha podido identificar que los niños, adolescentes y jóvenes adultos con ictiosis, han asumido como un mandato el mostrarse a los demás como individuos que pueden prescindir de las consecuencias estéticas de la enfermedad y del dolor que produce, cuando tienen que usar su cuerpo para estudiar, trabajar y relacionarse; ya que es en estos espacios de intercambio cotidiano, desde donde serán reconocidos y valorados.

Palabras clave

Ictiosis, Calidad de vida, Representaciones, Vínculos, Discurso familiar, Imagen del cuerpo.


Citas

  1. Asociación española de ictiosis (ASIC). (2011). Información sobre ictiosis. Recuperado de http://www.ictiosis.org.
  2. Ayensa, J. (2003). ¿Qué es la imagen corporal? Recuperado de
  3. http://www.uned.es/ca-tudela/revista/n002/baile_ayensa.htm
  4. Beirana, P.A. .y col. (2008). Ictiosis verdaderas. Revista Centro Dermatológico Pascua. (vol.17). (núm.2). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2008/cd082a.pdf .
  5. Cañarte, C. (2009). Ictiosis Ecuador. Recuperado de http://antoniorondonlugo.com/blog/wp-content/uploads/.../ICTIOSIS.pdf.
  6. Desarrollo, S.N. (5 de noviembre de 2009). Senplades. Recuperado de http://www.senplades.gov.ec/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-2013
  7. Diario El Clarín. (2008). Recuperado de http://www.clarin.com.
  8. Diario El Telégrafo. (2009). Recuperado de http:/www.telegrafo.com.ec.
  9. Diario El Tiempo. (2011). Recuperado de http://www.eltiempo.com.ec.
  10. Fitzpatrick, T. (2008). Dermatología en Medicina General. (cap.47). Editorial Médica Panamericana.
  11. Fonseca, E. (1996). Dermatología pediátrica. Madrid: Grupo Aula Médica, S.L.
  12. Foundation for ichthyosis Skin Type. (2011). Ictiosis: una revisión. Recuperado de http://firstskinfoundation.org.
  13. González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Perspectivas en Psicología. ISSN: 1794-9998 / vol. 4 / no 2 / pp. 225-243. Recuperado de http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/.../articulo_1.pdf.
  14. Guizar, J. (2001). Genética Clínica. Diagnóstico y manejo de las enfermedades hereditarias. 3ra edición. México: Editorial Manual Moderno.
  15. Habif, T. y otros. (2006). Enfermedades de la piel. Diagnóstico y tratamiento. Madrid: El Servier.
  16. Hüber, M. (2004). Malformaciones: diagnóstico y manejo neonatal. Chile: Editorial Universitaria.
  17. Iglesias, L. Guerra, A. y Ortiz, P. (2004). Tratado de Dermatología. 2da Edición.
  18. Madrid: Editorial McGraw Hill-Interamericana.
  19. Lacan, J. (2009). El estadio del espejo. Escritos I. México: Editorial Siglo XXI.
  20. MPPCTII. (2011). Red escolar nacional. Cuarta etapa psicología. Recuperado de http://www.rena.edu.ve.
  21. Nasio, J. (2008). Mi cuerpo y sus Imágenes. Buenos Aires: Editorial Paidós.
  22. Registro Oficial 449. (20 de octubre 2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de http://www.derechoecuador.com.
  23. Rother, María Cristina. (2006). Adolescencias: trayectorias turbulentas. Buenos Aires: Editorial Paidós.
  24. Sercovich, A. (1997). El discurso, el psiquismo y el registro imaginario. Buenos Aires. Nueva Visión.
  25. Thompson & Thompson. (2008). Genética en Medicina. (7° ed.). Editorial Masson.
  26. Ulnik, J. (2011). El psicoanálisis y la piel. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Cómo citar

Velásquez Arbaiza, I. (2015). Las representaciones de la ictiosis en el discurso familiar y su relación con la calidad de vida de quienes la padecen. Alternativas, 15(3), 46–55. Recuperado a partir de https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-alternativas/alternativas/article/view/30

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.