Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La tutoría universitaria: una necesidad de desarrollo en los contextos de la educación virtualizada

PDF

Resumen

En el presente artículo se expresan las principales consideraciones resultantes de un estudio centrado en la determinación de los criterios consecuentes y perceptivos de los estudiantes sobre el proceso de tutoría en el contexto universitario, desde la perspectiva del desempeño del docente en el desarrollo de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA). En consecuencia, se profundiza en aspectos teóricos que garantizan revelar y ofrecer una serie de funciones, cualidades y habilidades a tener en cuenta por los docentes en su labor tutorial. Para la obtención y procesamiento de información, se consideró el empleo de instrumentos y técnicas, así como el estudio documental para las aportaciones teóricas y su sistematización. Se aplicaron encuestas, entrevistas y observaciones al seguimiento y control del desarrollo de cursos virtuales y el desempeño tutorial de los docentes. La muestra fue conformada por 300 estudiantes de dos universidades, donde ellos se encontraban realizando sus estudios desde la presencialidad y la semipresencialidad, con el empleo de la EVEA. Los resultados obtenidos, confirman que los estudiantes perciben mayor atención tutorial en torno al área académica, en el que se garantizan niveles de ayuda y orientación, como complemento a los contenidos y seguimiento de su aprendizaje, sin ser suficientemente dirigido hacia áreas como la personal y la profesional.En esta realidad educativa las funciones como tutor son determinantes para el éxito de la actividad formativa centrada en el estudiante. Se entrega una visión general de dicho proceso, las áreas de su accionar, cualidades y habilidades requeridas por el docente.

Para la obtención y procesamiento de información, se consideró el empleo de instrumentos y técnicas, así como el estudio documental para las aportaciones teóricas y su sistematización. Se aplicaron encuestas, entrevistas y observaciones al seguimiento y control del desarrollo de cursos virtuales y el desempeño tutorial de los docentes.

La muestra fue conformada por 300 estudiantes de dos universidades, donde ellos se encontraban realizando sus estudios desde la presencialidad y la semipresencialidad, con el empleo de la EVEA.

Los resultados obtenidos, confirman que los estudiantes perciben mayor atención tutorial en torno al área académica, en el que se garantizan niveles de ayuda y orientación, como complemento a los contenidos y seguimiento de su aprendizaje, sin ser suficientemente dirigido hacia áreas como la personal y la profesional.

En esta realidad educativa las funciones como tutor son determinantes para el éxito de la actividad formativa centrada en el estudiante. Se entrega una visión general de dicho proceso, las áreas de su accionar, cualidades y habilidades requeridas por el docente.

Palabras clave

Tutoría universitaria, acción tutorial, cualidades de la tutoría, tutoría en contextos de EVEA, tecnología de la información y las comunicaciones


Citas

  1. Adell, J. y A. Sales, 1999, El profesor on line: Elementos para la definición de un nuevo rol docente. Recuperado abril 2008, www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=2544
  2. Álvarez Pérez, P. (2012). Tutoría universitaria inclusiva. Guía de buenas prácticas para la orientación de estudiantes con necesidades educativas específicas. Madrid: Narcea.
  3. Álvarez Pérez, P. (2013). La tutoría como eje articulador del proceso de aprendizaje del alumnado universitario. Revista Qurriculum, 26, 73-87.
  4. Amor, M. I. (2011). La asesoría académica: una figura para la orientación y la tutoría en la universidad. El Guiniguada, 20, 9-17.
  5. Arco, J. L. y Fernández, F. D. (2011). Eficacia de un programa de tutoría entre iguales para la mejora de los hábitos de estudio del alumnado universitario. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 163-180.
  6. Bisquerra, R. (2013). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid. Síntesis.
  7. Chancel, G., Jordana, M. y Pericón, R. (2008). La tutoría entre iguales en el marco del EEES: cinco años de funcionamiento del Programa de Asesores de Estudiantes en la UAB. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  8. Fernández, F. D., Arco, J. L., López, S. y Heilborn, V. A. (2011). Prevención del fracaso académico universitario mediante tutoría entre iguales. Revista Latinoamericana de Psicopedagogía, 43(1), 59-71.
  9. Gairín, J., Armengol, C., Muñoz J. L. y Rodríguez-Gómez, D. (2015). Orientación y tutoría en las prácticas profesionalizadoras. Propuesta de estándares de calidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 26-41. doi: 10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15214
  10. García Antelo, B. (2011). La tutoría en la universidad: percepción de alumnado y profesorado. Santiago de Compostela: ICE Universidad de Santiago de Compostela.
  11. Garrison, D. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Madrid: Editorial Octaedro.
  12. Gezuraga, M. y Malik, B. (2015). Orientación y acción tutorial en la universidad: aportes desde el aprendizaje-servicio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 8-25. doi:10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15213
  13. Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. Acción Pedagógica, 11 (1), 48-59. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17053/1/art5_v11n1.pdf
  14. Harasim, L., S. Hiltz, M. Turoff, y L. Teles, (2000) Redes de aprendizaje: guía para la enseñanza y el aprendizaje en red, Barcelona, Gedisa/EDIUOC.
  15. Haya, I., Calvo, A. y Rodríguez, C. (2013). La dimensión personal de la tutoría universitaria. Una investigación cualitativa en la Universidad de Cantabria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 98-113. doi: 10.5944/reop.vol.24.num.3.2013.11247
  16. Hernández, L. (2009). Manual: Función tutorial en la UNAD “Calidad en la función tutorial”. Recuperado el 23 de agosto, 2010, de http://api.ning.com/files/LbXJULSVXXf3AwMO8a3mBeMigrYNVeIFdbQg23BX3C0_/lacalidadtutorial_luzhelena_hernndez.pdf.
  17. Jiménez, J. (2010). Hacia un nuevo proyecto de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(1), 37-44. doi: 10.5944/reop.vol.21.num.1.2010.11507
  18. Jonassen, D. (2000) “Diseño de entornos constructivista de aprendizaje” en Ch. Reigeluth, Diseño de la instrucción, teoría y modelos, Madrid, Santilla.
  19. Lapeña, C.; Sauleda, N. y Martínez, A. (2011). Los programas institucionales de acción tutorial: una experiencia desarrollada en la Universidad de Alicante. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 341-361.
  20. Lobato, C.; Del Castillo, L. y Arbizu, F. (2005). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: estudio de un caso. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5(2), 145-164.
  21. Llorente, M. (2007). El tutor en E-learning: Aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 20. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/517/250
  22. Martínez , P., Martínez , M. y Pérez , J. (2016). ¿Cómo avanzar en la tutoría universitaria? Estrategias de acción: los estudiantes tienen la palabra. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(2), 80-98. doi: 10.5944/reop.vol.27.num.2.2016.17115
  23. Martínez, J. (2004). El papel del tutor en el aprendizaje virtual. Recuperado el 05 de setiembre, 2010, de http://www.uoc.edu/dt/20383/index.html.
  24. Monforte, C. y Martínez, M. (2002). Cómo optimizar la educación abierta y a distancia con tecnologías horizontales, el e-mail-Centro de Formación Postgrado. Universidad Politécnica de Valencia.
  25. Ortega, I. (2007). El tutor virtual: aportaciones a los nuevos entornos de aprendizaje. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 8, (2), 100-115. Recuperado de http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_02/n8_02_ortega.pdf
  26. Rodríguez, S. (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
  27. Saiz, M. C., Bol, A. y Payo, R. (2014). Validación de una escala de evaluación de tareas de tutoría en la universidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 12(3), 835-852. doi: 10.14204/ejrep.34.14027
  28. Thomas, J. R. y Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
  29. Torrecilla, E., Rodríguez, M. J., Herrera, E. y Martín J. (2013). Evaluación de calidad de un proceso de tutoría de titulación universitaria: la perspectiva del estudiante de nuevo ingreso en educación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), 79-99. doi: 10.5944/reop.vol.24.num.2.2013.11260
  30. Valverde, J. y Garrido, M. (2005). La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. Recuperado el 04 de setiembre, 2010,dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1303758.
  31. Vásquez, M. (s.f.). Tutor virtual: Desarrollo de competencias en la sociedad del conocimiento. Recuperado el 17 de agosto, 2010, de http://noesis.usal.es/educare/Mario.pdf.
  32. Wieserma, L. D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-157. doi: 10.1207/S15327841MPEE0503_3

Cómo citar

De la Peña Consuegra, G., Arteaga Loor, G. del C., Arcentales Chaw, P. F., & Obando Mendoza, L. M. (2020). La tutoría universitaria: una necesidad de desarrollo en los contextos de la educación virtualizada. Alternativas, 21(2), 5–14. https://doi.org/10.23878/alternativas.v21i2.329

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.