Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Incidencia del rating en la calidad de los contenidos periodísticos comunitarios de dos canales televisivos, 2014

PDF

Resumen

La investigación tuvo como objetivo establecer cómo incide el rating en la calidad de los contenidos periodísticos comunitarios en los noticieros de Canal Uno y RTS, a través de un estudio descriptivo y correlacional para la creación de un Observatorio Ético Virtual de la cobertura comunitaria, con cuenta en Twitter. La metodología incluyó el análisis de contenido, a partir de una selección de principios del Periodismo y valores éticos, el grupo focal con expertos en periodismo de la comunidad, la entrevista con las directoras de los noticieros y la firma que mide la sintonía, Ibope; la encuesta para el establecimiento de la percepción de los televidentes y la observación no participante para la descripción del formato de los noticieros. En los noticieros de la comunidad de los dos canales de televisión estudiados, Canal Uno y RTS, se da gran importancia al rating y a partir de esa consideración se privilegia la forma, tanto para el formato del programa noticioso, como para el abordaje de las noticias en detrimento de la calidad de las informaciones. Al término se creó el Observatorio Ético Virtual sobre noticias de la comunidad, MiradaUCSG, con cuenta en Twitter.

Palabras clave

Periodismo, noticias comunitarias, audiencias, principios periodísticos, ética de la profesión.


Citas

  1. Abad, G. (2013). Medios, periodismo y responsabilidad social: en busca de políticas públicas en el Ecuador. Revista Chasqui No. 122. Recuperado de: http://repositorio.ciespal.org:8080/bitstream/123456789/1316/1/CIESPALChasqui_Medios,_periodismo_y_responsabilidad_social_en_busca_de_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas_en_el_Ecuador.pdf
  2. Antezana, L. (2010). El Noticiero Televisivo y su Rol Social: El Caso Chileno. Revista Razón y Palabra. Nº71.VOL.15. Recuperado de: https://razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/4%20ANTEZANA_REVISADO.pdf
  3. Arroyave, J; Blanco, I. (2005). Cómo perciben los periodistas su profesión: Entre el agotamiento y la fascinación. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewFile/1004/630
  4. Asamblea Nacional (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Registro Oficial de Ecuador. Recuperado de: http://www.supercom.gob.ec/sites/default/files/document/ley_organicacomunicacion.pdf
  5. Baesso, M; Ferraze, C (2013). The right to information and the (still limited) citizen’s space in Journalism popular printed. Revista Intercom–RBCC. Volumen 36. N. 1. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/698/69831050003.pdf
  6. Baran, S. (2005). Comunicación masiva en Hispanoamérica. Cultura y literatura mediáticas. 3ra edición. Mc Graw Hill.
  7. Benavides, J; Quintero, C. (2004). Escribir en prensa. 2da edición. Pearson Comunicación: Madrid.
  8. Cáceres, M. (2007). Telerrealidad y aprendizaje social. Revista Ícono. Volumen 14 N. 9. Recuperado de: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/375/251
  9. Carvajal, M. (2014). La relación entre el desarrollo de competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje del Periodismo y el desempeño en las prácticas pre profesionales en los medios de comunicación. Revista Alternativas. Vol 15, N.2. ISSN 13901915.
  10. CIS. (2013). Latinobarómetro 2013. España: CIS. Recuperado: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3000_3019/3007/es3007mar.pdf
  11. Cordicom (2014). Reglamento para la medición de sintonía de los canales de televisión. Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. Recuperado 18/07/2014 de www.cordicom.gob.ec
  12. Crespo, (2013). La ética del cuarto poder. La nueva realidad del Periodismo. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/123277/TMCA.pdf?sequence=1
  13. Dominick, J. (2006). La dinámica de la comunicación masiva. Los medios en la era digital. 8va. Edición. Mc Graw Hill.
  14. El Comercio (2014). Chiriboga dice que sí es su voz la de la grabación filtrada Recuperado de: http://www.elcomercio.com.ec/deportes/luischiriboga-audio-fef-ligaprofesionalfutbol-riobamba.html.
  15. Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. (2008). La otra cara de la libertad. La responsabilidad social empresarial en los medios de comunicación de América Latina. Recuperado de: http://www.fnpi.org/uploads/media/P_FNPI_RSE_La_otra_cara_de_la_libertad.pdf
  16. Gómez, J; Hernández, J; Gutiérrez, L; Arango, G; Franco, A. (2010). Los noticieros de la televisión colombiana “en observación”. Una mirada desde la academia a la estructura, cobertura y contenidos de los tele informativos de la televisión abierta en Colombia. Revista Palabra Clave. Volumen 13 N. 2. Recuperado: file:///D:/user%20files/Downloads/1762-7793-1-PB.pdf
  17. González, M. (2010). Ética Periodística y el autocontrol: convergencias de cinco países andinos. Revista Chasqui N. 111. Recuperado: http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/viewFile/326/326
  18. Grijelmo, A (2008). El Estilo del Periodista. 16va edición. Taurus: Madrid.
  19. Ibope (2013). Metodología para medir el rating. Recuperado. http://www.ibope.com.ec/ibopetime/
  20. Montoya, C. (2009). Medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil: fortaleciendo alianzas para la democracia y los derechos humanos en América Latina. Revista Signo y Pensamiento. Volumen 28. N. 55. http://www.redalyc.org/pdf/860/86020246012.pdf
  21. Myers M. (2011). Voces desde las villas. Radios comunitarias en el mundo en vías de desarrollo. Recuperado de: http://cima.ned.org/sites/default/files/CIMA-Community_Radio-Report_Final%20-%2006-30-11.pdf
  22. Pomares, R. (2010), Las noticias de la Comunidad Valenciana en televisión Estudios sobre el mensaje periodístico. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/ESMP1010110395A/11487
  23. Proyecto para un periodismo de excelencia. (2003) ¿Importa la Propiedad Local de las noticias de Televisión? Recuperado de: http://www.journalism.org/2003/04/29/does-ownership-matter-in-local-television-news/
  24. Quintana, R. (2005). La responsabilidad de los programadores de TV. Revista Comunicar. Volumen 25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/158/15825034.pdf
  25. Redondo, M. (2011). El sensacionalismo y su penetración en el sistema mediático español.
  26. S-áez, Ch. (2008). Tercer sector de la comunicación. Teoría y praxis de la televisión alternativa. Una mirada a los casos de España, Estados Unidos y Venezuela. Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4212/csb1de2.pdf
  27. Santander, P. (2013). El acceso de los ciudadanos a las noticias de la televisión: la construcción de un tercero discursivo. Revista Literatura y Lingüística N° 15, págs.: 183-210. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112004001500012&lng=es&nrm=iso
  28. Santoro, D. (2004). Técnicas de Investigación. Métodos desarrollados en diarios y revista de América Latina. México: Fondo de cultura Económica.
  29. The Commission on Freedom of the Press. (1947). Libertad y Responsabilidad de la Prensa. Universidad de Chicago. Segunda edición.
  30. Verdú, Y. (2009), Sesgo y encuadre en las noticias de televisión. Mecanismos de manipulación periodística a propósito del urbanismo y del agua en los informativos de canal 9. Universidad de Valencia. España. Recuperado de:http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10331/verdu.pdf

Cómo citar

Carvajal Lituma, M. F. (2015). Incidencia del rating en la calidad de los contenidos periodísticos comunitarios de dos canales televisivos, 2014. Alternativas, 16(1), 10–17. https://doi.org/10.23878/alternativas.v16i1.41

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.