Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Actitud Emprendedora de Estudiantes del Último Año Académico en una Universidad en Ecuador

PDF

Resumen

El presente artículo analiza la actitud de emprendimiento de estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo transversal a una muestra de estudiantes universitarios regulares de una Universidad del Estado que cursan el último año de la carrera de ingeniería en negocios. Se aplicó un cuestionario estructurado con preguntas en escala tipo Likert de 5 puntos. Se realizó análisis de clúster jerárquico, además se realizó un análisis de regresión para determinar incidencias entre las variables. No se aprecia una mayor predisposición emprendedora entre los estudiantes y no se muestran convencidos de perseverar en dicha competencia. Además, quienes cuentan con familiares emprendedores, son más adversos al riesgo. Se verifica también un aceptable nivel de control interno y conciencia de que las acciones generan resultados consecuentes. En el grupo entrevistado más joven existe una ligera predisposición a la idea del negocio propio. Aunque existe temor a la inversión de sus ahorros, sin embargo, se aprecia que todos los grupos estarían dispuestos a dar todo de si por un negocio propio, sin embargo, la variable más significativa e inductora del emprendimiento es la familia.

Citas

  1. Angulo, J. M. (2016), La Teoría Moderna de Medidas de Riesgo, en el Contexto de la Complejidad, Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, Universidad de Granada.
  2. Araya, L. y M. Pedreros (2013). Análisis de Las Teorías de Motivación de Contenido: Una Aplicación al Mercado Laboral de Chile del Año 2009, Revista de Ciencias Sociales No 142, 45-61.
  3. Arquero, J. L. y C. Tejero (2006), Estilos de aprendizaje y tolerancia a la ambigüedad de los estudiantes universitarios. Diagnóstico y Reflexiones ante el EEES, Revista de Enseñanza Universitaria, Número 28, 7-17.
  4. Bibiano, M., M. Ornelas, J. Aguirre y J. Rodríguez (2016). Composición Factorial de la Escala de Locus de Control de Rotter en Universitarios Mexicanos, Formación Universitaria Vol. 9(6), 73-82.
  5. Bignotti, A. y I. Le Roux (2016). Unravelling the Conumdrum of Entrepreneurial Intention, entrepreneurship education, and entrepreneurial characteristics. Acta Commercii Independent research in the Management Sciences, 16(1), 1-10
  6. Castillo Vergara, M. y Á.M. Alejandro (2016). Entrepreneurship Perception in Higher Education A Comparative Study Among Students, Faculty Menbers And Directors. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 221-233.
  7. Cheril, C. (2018). Do Older Or Younger Entrepreneurs Have The Greater Advantage? Forbes Contributors Entrepreneurs Sep. 3, 2012. https://goo.gl/xUnsc7
  8. Chinyamurindi, W. T. (2016). A narrative Investigation on The Motivation to Become on entrepreneur among a sample of black entrepreneurship South Africa implications of entrepreneurship carrer development education. Acta Commercii Independent Reserach Journal in The Management Sciences, 1(16), 1-9.
  9. Contreras Torres, F., J. C. (2017). Espinosa Méndez, K. Soria Barreto, A. Portalanza Chavarria, K. Jauregui Machuca y J. A. Omaña Guerrero, Exploring entrepreneurial intentions in Latin American University Students. Internatipnal Journal of Psychological Research, 10(2), 46-59.
  10. Dastourian, B., H. Kawamorita Kesim N. Seyyed Amiri y S. Moradi, (2017). Women Entrepreneurship: Effect of Social Capital, Innovation and Market Knowledge. AD-Mister, 30, 115-130
  11. Farrington, S. M., D. J. Venter, C. R. Schrange y V. D. Meer, (2012). Entrepreneurial attributes of undergraduate business students: a thrre contry comparison revisited. South African Journal of Economics and Management Sciences, 15(4), 333-351.
  12. Ferraz Gomez, A., W. Piau Santana, U. Pessoa Araújo y C. M. Fontes Martins (2014). Female Entrepreneurship as Subjet of Research. RBGN Review of Business Management Subjet Area: Teaching and Research in Management, 319-342
  13. Gujarati, D. N. y D.C. Portes, (2009). Econometría (5ª ed.). México: McGraw-Hill.
  14. Hernández, R., C. Fernández, y P. Baptista, (2006). Metodología de la Investigación. México D. F.: Mc Graw-Hill
  15. Klein, P. G. (2016). Why Entrepreneurs Need Firms, and the Theory of the Firm Needs Entrepreneurship Theory. RA USP Management Journal, 51(3), 323-326.
  16. Likert, R., (1932). A Technique for the Measurement of Attitudes, Archives of Psychology, 140,1-55
  17. Lloret, S., A. Ferreres, A. Hernández e I. Tomás, (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169.
  18. Mahadea, D., S. Ramrrop, y T. Zemotir, (2011). Assessing entrepreneurship perception of high school learners in Pietermaritzburg, Kwazulu Natal. South african Journal of Economic and Management Sciences , 14(1), 66-79.
  19. Manyaka - Boshielo, S. J. (2017). Social Entreprenurship as Way of Developing Suatainable Township Economics. HTS Theological Studies, 73(4), 1-10.
  20. Morales Castillo, J. D. y M. Varela R. (2015). El debate en torno al concepto de competencias. Investigación en educación Medica 4.13.
  21. Muñoz-Osuna, F. O., A. Medina-Revilla y M. Guillén-Lúgigo. (2016). Jerarquización de competencias genéricas basadas en las percepciones de docentes universitarios. Educación Química 2.2.
  22. Naia, A., R.Baptista, R. Biscaia, C. Januáriop y V.Trigo, (2016). Entrepreneurial Intention of Sport Science Students and Theory of Planned Behavior. Motriz: Revista de Educación Fisíca, 23(1), 14-21.
  23. Pedraja, L., (2012) . Desafíos para el Profesorado en la Sociedad del Conocimiento, ISSN 0718-3305, Ingeniare. Rev. Chil. Ing., 20(1), 136-144 https://goo.gl/devpgv
  24. Pérez, C., (2009). Técnicas estadísticas multivariantes con SPSS, Ibergarceta Publicaciones, S.L.
  25. Robles-Haros, B. I. y E. H. Esteves-Nenninger. (2016). Enfoque por competencias: Problemática didácticas que enfrentan el profesorado. Revista Electronica Educare 20.1.
  26. Rodriguez, O. (2015). Entrepreneurship and its analysis in Colombia: A Contextualized Literature Review. Cuadernos de Economía, 34(66), 605-628.
  27. Salati Marcondes de Moraes, G., E. Sadao Lizuka y M. Pedro (2018). Effects of Entrepreneurial Characteristics and University Environment on Entrepreneurial. RAC , 22(2), 226-248.
  28. Soria, K., S. Zúñiga y S. Ruiz, (2016). Educación e Intención Emprendedora en Estudiantes Universitarios: Un Caso de Estudio, Formación Universitaria Vol. 9(1), 25-34.
  29. Soria-Barreto, K., G. Hunores-Marin, P. Gutierrez- Zepeda y J. Gutierrez- Rodriguez, (2017). Prior Exposure and Educational Environment Toward Entrepreneurial Intention. Journal of Technology Management & Innovation, 22(2), 45-58.
  30. Sutcliffe, N, S.S. Chan y M. Nakayama. (2005). Competency Based MSIS Curriculum. Journal of Information System Education 16.3: 301.

El derecho de autor se conserva en los autores de la revista. Garantían también su derecho para publicar artículos científicos e investigativos. Todos los artículos están reconocidos a través de una licencia de reconocimiento de Creative Commons, donde permite compartir a terceros, siempre y cuando indique al autor y la primera publicación de la revista empresarial, sin fines comerciales.

Los autores se rigen a las diferentes normas de la licencia de no exclusiva, para distribución de la versión en obras publicadas, siempre y cuando se indique la primera publicación de la revista empresarial.

 

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.