Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación de los hábitos alimentarios de los jóvenes universitarios de la ciudad de Guayaquil

PDF

Resumen

El periodo universitario es una etapa de cambios educativos, sociales, familiares, alimentarios y emocionales. Los universitarios se encuentran en un periodo crítico para el desarrollo de estilos de vida que tienen mucha importancia en su futura salud, debido a que la influencia en el comportamiento alimentario de los compañeros, su situación económica y el gusto por cocinar hace que cambien sus hábitos de alimentación.Objetivo: Distinguir tipologías de los jóvenes universitarios en base a su nivel de satisfacción con la alimentación según los aspectos sociodemográficos, los hábitos y cultura alimentaria.Método: Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra de 500 estudiantes universitarios de la ciudad de Guayaquil. El instrumento de recogida de información fue tipo escala de Likert. Se consultaron los hábitos de consumo de alimentos dentro y fuera de la universidad, la edad, el peso y estatura aproximada y variables de clasificación sociodemográficas.Resultados: Mediante análisis factorial se distinguieron cuatro tipologías de estudiantes con diferencias significativas en los puntajes de la escala de satisfacción con la alimentación. Las tipologías difirieron en el número de personas afectadas por preferencia a cocinar, comer fuera de su casa, consumir comida precocinada, planificar su comida, vida social, tradición, conveniencia.Conclusión: La disponibilidad de los estudiantes para la preparación de su comida incide de forma directa proporcional a su satisfacción con los alimentos. Esto genera que la mayoría de los jóvenes desarrollen un adecuado hábito alimentario, dependiendo de su tiempo para la planificación de sus alimentos y la cocción de este.

Palabras clave

hábitos alimentarios, jóvenes universitarios, satisfacción con la alimentación


Citas

  1. Aranceta, J. (1997). Nutrición en el niño y adolescente. Diálogos en Pediatría 9. Meneghello J (ed). Santiago de Chile, Mediterráneo, p.146-144.
  2. Birch, L. (1999). Development of food preferences. Annual Reviews, p. 41-62.
  3. Birch, L., & Fisher, J. (1998). Development of eating behaviors among children and adolescents. Pediatrics, p. 593-594.
  4. Cervera, R., Clapés, J., & Rigolfas, R. (2004). Alimentación y dietoterapia. Colombia: 4a Edición. Editorial McGraw - Hill Interamericana.
  5. Contreras, J., & Gracia, M. (2004). Preferencias y consumos
  6. alimentarios: entre el placer, la conveniencia y la salud. Observatorio de la Alimentación.
  7. Cusatis, D., & Shannon, B. (1996). Influences on adolescent eating behavior. J Adolesc Health, p. 27-34.
  8. Durá Travé, T., & Castroviejo Gandarias, A. (Abril de 2011). Nutrición Hospitalaria. Obtenido de Adherencia a la dieta mediterránea en la población universitaria.
  9. González, E., & Merino, B. (2000). Guía de Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios. . Madrid: MISC-MEC.
  10. Irazusta, A., Hoya, I., & Díaz, E. (2007). Alimentos de estudiantes universitarios. Osasunaz.
  11. Klepp, K. (1994). welve year follow-up of a school-based health education programme. The Oslo Youth Study. Eur Public Health , p. 195-200.
  12. Koninklijke, G., & Thieme, N. (1965). Aspectos sociales y económicos del planeamiento de la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura place de Fontenoy. Nimega.
  13. López Nomdedeu, C. (1999). Influencia de la estructura social y familiar en el desarrollo de los hábitos alimentarios. Tratado de Nutrición, pp. 1355-1365.
  14. López Nomdedeu, C. (2002). Educación nutricional de niños/as y adolescentes. Alimentación Infantil y Juvenil.
  15. López-Azpiazu, I., Sánchez-Villegas, A., Johansson, L., Petkeviciene, J., Prattala, R., & Martínez-González, M. (2003). Disparities in food habits in Europe: systematic review of educational and occupational differences in the intake of fat. Nutr Diet, p. 349-364.
  16. Marín, G., Álvarez, M., & Rosique, J. (2004). Cultura alimentaria en el municipio de Acandí. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquía, Vol. 18( Núm. 35.).
  17. Martínez, C., Veiga, P., López, A., Sanz, C., & Carbajal, A. (Junio de 2005). Nutrición Hospitalaria. Obtenido de Evaluación del esstado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios nmediante parámetros dietéticos y de composición corporal.
  18. Montero, A., Úbeda, N., & García, A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp, p. 446-473.
  19. Osorio, J., Weisstaub, G., & Castillo, C. (2002). Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Rev Chil Nutr, 3, 280-285. Pérez-Rodrigo, C., Ribas, L., Serra, L., &
  20. Aranceta, J. (2002). Preferencias alimentarias, conocimientos y opiniones sobre temas relacionados con alimentación y
  21. nutrición. Barcelona: Alimentación Infantil y Juvenil.
  22. Quintero, J., Cardona, H., Rodríguez, Y., Rolong, J., & Salas, M. (2014). Diagnóstico situacional de las condiciones importantes y necesarias para la implementación de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) basadas en Atención Primaria en Salud (APS) en el departamento de Huila. Entornos(Núm. 27).
  23. Rodríguez, F., Palma, X., Romo, Á., Escobar, D., Aragú, B., Espinoza, L., . . . Gálvez, J. (2013). Nutrición Hospitalaria. Obtenido de Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile.
  24. Saad, C., Ibáñez, E., León, C., Colmenares, C., Vega, N., & Díaz, Y. (2007). Cambios de los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad El Bosque durante su proceso de formación académica. Rev. Colombiana de enfermería, 3, 1909-1621.
  25. Schneider, D. (2000). International trends in adolescent nutrition. . Social Science & Medicin, 51, 955-967.
  26. Schnettler, B., Denegrí, M., Miranda, H., Sepúlveda, J., Orellana, L., & Grunert, K. (Noviembre de 2013). Nutrición Hospitalaria. Obtenido de Hábitos alimentarios y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios del sur de Chile.
  27. Serra, L., Ribas, L., García, R., Pérez-Rodrigo, C., Peña, L., & Aranceta, J. (2002). Hábitos alimentarios y consumo de alimentos en la población infantil y juvenil española (1998-2000): variables socioeconómicas y geográficas. Barcelona: Estudio Enkid. Serra L. Aranceta J (eds.). Masson, 14-28.
  28. Southon, S., Wright, J., Finglas, P., Bailey, A., Loughridge, J., & Walker, A. (1994). Dietary intake and micronutrient status of adolescents: effect of vitamin and trace element supplementation on indices of status and performance of verbal and nonverbal intelligence. British Journal of Nutrition, 71, 897-987.
  29. Story, M., Neumark-Sztainer, D., & French, S. (2002). Individual and environmental influences on adolescent eating behaviors. J Am Diet Asso, p. 40-51.
  30. Uijl, L., Jager, G., Graaf, C., Meiselman, H., & Kremer, S. (2015). Emotion, olfaction, and age: A comparison of self-reported food-evoked emotion profiles of younger adults, oldernormosmic adults, and older hyposmic adults. Food Quality and Preference, 48, 199–209.
  31. Vilaplana, M. (2011). Cultura alimentaria. Del fast food al slow food. Offarm., Vol. 30(Núm. 6). WHO, R. o. ( 2001). Nutrition and Food Security Programme.

El derecho de autor se conserva en los autores de la revista. Garantían también su derecho para publicar artículos científicos e investigativos. Todos los artículos están reconocidos a través de una licencia de reconocimiento de Creative Commons, donde permite compartir a terceros, siempre y cuando indique al autor y la primera publicación de la revista empresarial, sin fines comerciales.

Los autores se rigen a las diferentes normas de la licencia de no exclusiva, para distribución de la versión en obras publicadas, siempre y cuando se indique la primera publicación de la revista empresarial.

 

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.