El Positivismo y la Investigacion Cientifica
Resumen
El propósito de este artículo es analizar la influencia de la epistemología del positivismo en el proceso de la investigación científica como un sistema para el desarrollo del conocimiento científico. Se detalla las características del positivismo y su filosofía a través del tiempo como método para adquirir el conocimiento científico. Se concluye que la ciencia no es sinónimo de poseer la verdad, sino más bien es la búsqueda constante y critica de la verdad.Palabras clave
Positivismo, investigación científica, ciencia, epistemología, conocimiento
Biografía del autor/a
José Pérez Villamar
Citas
- Adler, F. (1964). “Positivism” in Gold. En W. L. J. and Kolb, A Dictionary of the
- Social Sciences (págs. 520-2). New York: The Free Press.
- Âge , L. -J. (2011). Grounded Theory Methodology: Positivism, Hermeneutics, and
- Pragmatism. The Qualitative Report, 16(6), 1599-1615.
- Almeida, A., Araujo, E., & Ribeiro, T. (1996). Pesquisa em enfermagem e o
- positivismo. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 25-32.
- Arias, F. G. (2008). Perfil del profesor de metodología de la investigación en
- educación superior. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
- Benedicto XVI, P. (2010). Saludo a los alumnos de las escuelas y facultades
- católicas del reino Unido, en el Saint Mary’s University College. Twickenham,
- Londres. Obtenido de http://www.vatican.va/
- Birger Hjørland. (2005). Empiricism, rationalism and positivism in library and
- information science. Journal of Documentation, 130 - 155.
- Casal, R. A., & Viloria, N. (2002). La Corriente Positivista y su Influencia en la
- Ciencia Contable. Actualidad Contable Faces, 5(5), 7-22.
- Casey, D., & Murphy, K. (2009). Issues in using methodological triangulation in
- research. Nurse Researcher, 16(4), 40-55.
- Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure test.
- Psychometrika, 297-334.
- Díaz Narváez, V. P. (2014). El concepto de ciencia como sistema, el positivismo,
- neopositivismo y las “investigaciones cuantitativas y cualitativas”. Salud Uninorte.
- Barranquilla (Col.), 227-244.
- Duran, M. M. (2002). Marco epistemológico de la enfermería. Aquichan, 7-18.
- Gargiulo de Vázquez, M. T. (2014). El caso Galileo o las Paradojas de una
- Racionalidad Científica Positivista según Paul Karl Feyerabend. Tópicos, Revista
- de Filosofía(47), 53-88.
- Geymonat, L. (2009). Historia de la filosofía y de la ciencia (Vol. 2 ed). Barcelona.
- Gómez Pardo, R. (2006). El positivismo en América Latina en la era de la
- globalización. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu(142), 55-78.
- Hamati-Ataya, I. (2012). Beyond (Post)Positivism: The Missed Promises of
- Systemic Pragmatism. International Studies Quarterly(56), 291–305.
- Hill, L. (1992). A Comparative Analysis of Selected Economic Methodologies:
- Praxeology, Positivism and Institutionalism. International Journal of Social Economics Kincheloe, J. L., & Tobin, K. (2009). The much exaggerated death of positivism.
- Cultural Studies of Sciences Education, 513-528.
- Lamanauskas, V., & Augiené, D. (2015). Development of Scientific Research
- Activity in University: A Position of the Experts. Procedia - Social and Behavioral
- Sciences, 131 – 140.
- Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica
- de la investigación científica. pensamiento y gestión, 1657-6276.
- Milewski, P. (2012). Positivism and post-World War I elementary school reform in
- Ontario. Paedagogica Historica, 48(5), 728–743.
- Moulines, C. -U. (1979). La Génesis del Positivismo en su contexto científico.
- UNIVERSIDAD DE BARCELONA, 4(19).
- Murea, R., & Josan, I. (2014). Progress and Control: Positivism and the European
- Epistemological Hegemony. Journal of Media Research, 72-88.
- Ploeg, J., Skelly, J., Rowan, M., Edwards, N., Davies, B., & Grinspun, D. (2010).
- The role of nursing best practice champions in diffusing practice guidelines: a
- mixed methods study. Worldviews on Evidence Based Nursing, 7(4), 238-251.
- Rodríguez Rojas, P. M. (2010). El positivismo y el racionalismo no han muerto.
- Educere, 14(48), 63-71.
- Santilli, H., & Cornejo, J. N. (2013). The Influence of Positivism in the Nineteenth
- Century Astronomy in Argentina. Sci & Educ(22), 1505–1518.
- Seguel-Palma, F. A., Valenzuela-Suazo, S., & Sanhueza-Alvarado, O. (Agosto de
- . Corriente epistemológica positivista y su influencia en la generación del
- conocimiento en enfermería. Aquichan, 160-168.
- Triviño, Z., & Sanhueza, O. (2005). Paradigmas de investigación en enfermería.
- Ciencia y Enfermería, 11(1), 17-24.
- Veliz, R. L., Ceballos, P., Valenzuela1, S., & Sanhueza, O. (2012). Critical analysis
- of positivist paradigm and its influence in knowledge development of nursing.
- Index Enferm vol.21 no.4 Granada.
- Vitoria, M. Á. (2011). Las aperturas de la razón científica. Del cierre positivista a la sensibilidad actual. Pensamiento y Cultura, 14(1), 49-62.
- Vol. 9 – No. 3 - Pág#29-34
- Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG
- Julio - Septiembre, 2015
El derecho de autor se conserva en los autores de la revista. Garantían también su derecho para publicar artículos científicos e investigativos. Todos los artículos están reconocidos a través de una licencia de reconocimiento de Creative Commons, donde permite compartir a terceros, siempre y cuando indique al autor y la primera publicación de la revista empresarial, sin fines comerciales.
Los autores se rigen a las diferentes normas de la licencia de no exclusiva, para distribución de la versión en obras publicadas, siempre y cuando se indique la primera publicación de la revista empresarial.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.