Evaluación de la efectividad del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de estenosis hipertrófica de píloro en niños del hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Contenido principal del artículo

María Betancourt Ruiz
Jimmy Pazmiño Arroba
Miguel Soria Alcívar

Resumen

Introducción: la estenosis hipertrófica de píloro es un engrosamiento anormal del musculo pilórico que produce obstrucción del vaciamiento gástrico; afecta con mayor frecuencia a la raza blanca, cuya característica clínica son los vómitos no biliosos y explosivos; su diagnóstico se realiza con el ultrasonido vs tránsito gástrico. Su tratamiento es la piloromiotomía. Objetivo: evaluar el ultrasonido abdominal (US) en el diagnóstico de la Estenosis hipertrófica del píloro (EHP) en niños del servicio de cirugía del hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde (HRGE), período “enero 2010-junio 2013”. Materiales y métodos: estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de pacientes que ingresaron al HRGE con sospecha clínica de EHP. Se analizó: características epidemiológicas, motivo de consulta, estancia hospitalaria usando promedio, desviación estándar (DS), rango; y, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del ultrasonido. Resultados: se analizaron 130 historias clínicas, 11 tenían datos incompletos. 119 pacientes ingresaron con sospecha de EHP; se confirmó el diagnóstico en 101, 87 (86%) fueron varones y 14 (14%) mujeres. La edad en días promedio±DS fue 36.97 ±18.24, rango (16 a 150). El US tuvo una sensibilidad del 100%, especificidad del 83%, valor predictivo positivo del 97% y valor predictivo negativo del 100% para el diagnóstico de EHP. El principal motivo de consulta fueron los vómitos (100% de los casos). El promedio de días de hospitalización fue 5.92±3.38. Conclusión: el US es el mejor método diagnóstico para la EHP en los pacientes con sospecha clínica, sugiriéndose la utilización de otros estudios solo en caso de alta duda diagnóstica.

 

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Betancourt Ruiz M, Pazmiño Arroba J, Soria Alcívar M. Evaluación de la efectividad del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de estenosis hipertrófica de píloro en niños del hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Rev. Med. UCSG [Internet]. 22 de agosto de 2018 [citado 19 de abril de 2024];19(3):160-5. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/848
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

María Betancourt Ruiz, Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde, Guayaquil Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Médico Pediatra del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Docente de  la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y de la Universidad Católica de Cuenca.

Jimmy Pazmiño Arroba, Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde, Guayaquil Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Universidad Espíritu Santo, Guayaquil

Médico Pediatra del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Docente de  la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y de la Universidad Espíritu Santo.

Miguel Soria Alcívar, Universidad de Guayaquil

Médico Gastroenterólogo del Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas. Docente de la Universidad Estatal de Guayaquil.

Citas

Georgoula C, Gardiner M. Pyloric stenosis a 100 years after Ramstedt. Arch Dis Child. 2012;97(1717):741–5.

Grosfeld J, Onill J, Fonkalsrud E. Pediatric Surgery.6ta ed. St. Louis: Mosby; 2006.

Ashcraft K, Holder T. Cirugía Pediátrica. 2da ed. México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V; 1995.

Doletski S, Isakov Y. Cirugía Infantil. 1era ed. Barcelona: JIMS; 1974.

Noguera-Valverde RA. Estenosis hipertrófica del píloro. Rev Cubana Pediatr. 2009;81(3):8.

Hilton S. Radiología Pediátrica. 1era ed. México: El Manual Moderno, S.A. de C.V; 1987.

Ashcraft K, Murphy J, Sharp R, Sigalet D, Snyder Ch. Cirugía Pediátrica. 3era ed. México: Mcgraw-Hill Interamericana editores, S.A. de C.V; 2000.

Valoria J. Cirugía Pediátrica. 1era ed. España: Díaz de Santos, S.A; 1994.

Kirs D, Thorne G. Radiología Pediátrica. 3era ed. España: Marban; 2000.

Onesimo R, Giorgio V, Monaco S, Fundarò C. A crying baby: not simply infant colic. BMJ Case Rep [Internet]. 2012;2012(2):257–62. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22914238

Teele RL, Smith EH. Ultrasound in the diagnosis of idiopathic hypertrophic stenosis. N Engl J Med. 1997;296:1449-50.

St Peter SD, Holcomb GW 3rd, Calkins CM, et al. Open versus laparoscopic pyloromyotomy for pyloric stenosis: A prospective, randomized trial. Ann Surg.2006;244:363–70.

Bowen A. The vomiting infant: recent advances and unsettled issues in imaging. Radiol Clin North Am. 1988 Mar;26(2):377-92.

Leong MM, ChenSolomon SCC, Hsieh CS, Chin YY, Tok TS, Wu SF, et al. Epidemiological features of infantile hypertrophic pyloric stenosis in taiwanese children: A nation-wide analysis of cases during 1997-2007. PLoS One. 2011;6(5):1–6.

Pedersen RN, Garne E, Loane M, Korsholm L, Husby S. Infantile hypertrophic pyloric stenosis: a comparative study of incidence and other epidemiological characteristics in seven European regions. J Matern Fetal Neonatal Med. 2008;21(9):599–604.

De Laffolie J, Turial S, Heckmann M, Zimmer K-P, Schier F. Decline in Infantile Hypertrophic Pyloric

Stenosis in Germany in 2000-2008. Pediatrics. 2012;129(4):e901–6.

Vega N, Coto G, Alvarez V, Raposo L, Rodríguez D. Cambios epidemiológicos y diagnóstico en la estenosis hipertrófica de píloro. Acta Pediatr Esp. 2013; 71(5):117-22.

Caffey J. Diagnóstico radiológico en pediatría. 3era ed. España: Salvat Editores S.A; 1982.

Demian M, Nguyen S, Emil S. Early pyloric stenosis: A case control study. Pediatr Surg Int. 2009;25(12):1053–7.

Villalba S, Espínola M, Ferreira M, Díaz C. Estenosis Hipertrófica Pilórica en menores de 2 meses. Rev Salud Pública Parag. 2013; 3(2):17-22.

Soto M, Arias A. Hipertrofia Congénita del Píloro. Rev. Méd. de Costa Rica y Centro América. 2008; (583): 159-62.

Vanderwinden JM, Liu H, De Laet MH, Vanderhaeghen JJ. Study of the interstitial cells of Cajal in infantile hypertrophic pyloric stenosis. Gastroenterology. 1996;111(2):279–88.