Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Rendimiento Académico y Evaluación Docente

PDF

Resumen

En el presente trabajo se realiza un estudio cuantitativo transversal de carácter exploratorio de los docentes, rendimiento académico y evaluación docente, en el área de formación general de una institución privada de educación superior. La información utilizada fue la totalidad de estudiantes y docentes relacionados (3572). Se aplicó el método de componentes principales, agrupando en 6 factores válidos, correlacionados (≥ 0,6) y con un comportamiento KMO aceptable (≥ 0,80) y que explican un 77% de la varianza total, alcanzando un alfa de Cronbach total de 0.801. Entre los hallazgos se determina que la gestión administrativa y eficiencia docente son dimensiones atingente a la evaluación de directores y alumnos. En tanto que, desde la perspectiva del cuerpo docente, los factores con menos peso resultaron ser autoevaluación, cantidad de docentes, edad y ciudad de procedencia. Sin embargo, se observa la necesidad de mejorar el rendimiento académico, mediante la intervención sistemática de los elementos centrales del modelo educativo que combina la transmisión de contenidos como el desarrollo de competencias.

Palabras clave

docentes, rendimiento académico, evaluación docente, progresión académica, formación pregrado, gestión administrativa docente, autoevaluación, características personales docentes


Citas

  1. Affum-Osei E. (2014) Achievement motivation, academic self-concept and academic, achievement among high school students. European Journal of Research and Reflection in Educational Sciences, 2 (2).
  2. Aldana, K., Reyna, R. y Ayolaida, M. (2010) Visión del desempeño académico estudiantil en la Universidad Contraccidental Lisandro Alvarado. Revista compendium, 13 (24), 5-21.
  3. Almonacid, P., Montes, I., Vásquez, J. (2009). Un análisis factorial para evaluar la pertinencia de un programa académico desde la perspectiva de los graduados: un estudio de caso. Ecos de Economía, 13(29), 97-126.
  4. Artunduaga, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la Universidad.[Internet]. Madrid: Departamento: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
  5. Bandalos, D. L. &, Finney, S. J. (2010). Factor Analysis: Exploratory and Confirmatory. En G. R. Hancock y R. O. Mueller (Eds.), Reviewer's guide to quantitative methods. Routledge: New York.
  6. Baño D. J., Villacrés E. P., &, Arboleda, L. F., & García, T. (2016). Evaluación del clima organizacional del personal docente de las Instituciones de Educación Superior (IES) de la provincia de Chimborazo – Ecuador. Revista Industrial data 19(2), 59-68.
  7. Biggs, J., y Tang, C. (2007). Teaching for quality learning at university: what the student does (3nd ed.). Phildelphia: Society for Research into Higher. Education. Open University Press.
  8. Brown, S., Armstrong., S., y Thompson, I. (1998). Motivating Students. London: Kogan Page Limited.
  9. Bustamante, M,. Lapo, M, Oyarzún, C., & Campos, M. (2017). Análisis de la Percepción del Docente en Tres Universidades Chilenas tras la Implementación del Currículum Basado en Competencias. Formación universitaria, 10(4), 97-110.
  10. Casuso, M. (2011). Estudio del estrés, engagement y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Tesis doctoral, Universidad de Málaga.
  11. Chappell, K., y Craft, A. (2011). Creative learning conversations: producing living dialogic spaces. Educational Research 56.
  12. Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) (2013) Manual para la implementación del Sistema de Créditos Académicos TransferiblesSCT – Chile. Santiago de Chile.
  13. Dell’Angelo, T. (2010). Teacher trust and perceived obstacles as mediators of student achievement in Philadelphia high schools. ProQuest Information & Learning, p. 70.
  14. Denhardt, B., Denhardt, V., & Aristigueta, P. (2008). Managing, Human Behavior in Public and Nonprofit Organizations. Sage. Publications, Inc. Journal of Personality and Social Psychology, 47, 944-952.
  15. Edel, R. (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2).
  16. Faul F., Erdfelder E., Buchner A., &, Lang, A. (2009). Statistical Power Analyses using G*power 3.1: Tests for Correlation and Regression Analyses, Behav Res Methods, 41(4) 1149-1160.
  17. Fernández, E., García, Y., & Torres R. (2015). Análisis factorial y confiabilidad del Cuestionario de Enfoques de Enseñanza. EDUMECENTRO, 7(4), 146-161.
  18. Fernando, R., y Connie, C (2016) México, Fondo de Cultura Económica.
  19. Freiberg, H. A., Stover, J. B. , de la Iglesia, G. , Fernández, M. (2013). Polychoric And Tetrachoric Correlations In Exploratory And Confirmatory Factorial Studies. Prensa Médica Latinoamericana - ISSN 1688-4094 Ciencias Psicológicas, VII(2), 151 – 164.
  20. Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31, 43-63.
  21. García, B. (2009). Las dimensiones afectivas de la docencia. Universidad autónoma de México: Revista Digital Universitaria. 10, 1-14.
  22. García-Cabrero, B., Loredo, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento interacción y reflexión, Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial, 10.
  23. Glenn, C., & Galan, A. (2011). Educational Freedom and Accountability for School Quality in Spain. International Journal for Education Law and Policy (IJELP), 7, 1-2.
  24. Graber, R. (2010). Factors that are predictive of Student achievement outcomes and an analysis of these factors in high-poverty schools versus low-poverty schools.ProQuest Information & Learning, p. 71.
  25. Guzmán, M. (2005). Desarrollo de competencias en la formación inicial de profesores. Riesgos y desafíos. Revista Pensamiento: La problemática de las competencias en la perspectiva de la calidad de la educación, 36, 192-203.
  26. Guzmán, M., Maureira, O., Guzmán, A., & Vergara, A. (2015). Innovación curricular en la educación superior. ¿Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re)diseños de las carreras de pregrado en Chile? En Perfiles educativos, 37 (149).
  27. Guzmán, M. (2012). Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  28. Hamodi, C., Moreno-Murcia J., & Barba R. (2018). Medios de Evaluación y Desarrollo de Competencias en Educación Superior en Estudiantes de Educación Física. Estudios Pedagógicos XLIV (2), 241-257.
  29. Hernández, F., Martínez, P., Martínez, M., & Monroy Hernández, F. (2009). Aprendizaje y Competencias. Una nueva mirada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20 (3), 312-319.
  30. India, M. (2016). Factors Affecting the Academic Achievement: A Study of Elementary School Students of NCR Delhi, , Ph.D Assistant Professor, College of Teacher Education (MANNU), NUH Mewat, Haryana. 7(4).
  31. Jansen, P., & Bruinsma, M. (2005). Explaining achievement in higher education. Educational Research and Evaluation. 11, 235-252.
  32. Kaplan, D. (2000). Structural Equation Modeling. Foundations and Extensions. Thou-sand Oaks, CA: SAGE.
  33. Moliner L., Aguirre G., Domenech A., Vallet, T., Vallet, I., & Alegre F. (2017). Diseño, validación y análisis factorial exploratorio y confirmatorio de la escala de actitud Cohesiona para la evaluación de la eficacia de los talleres de habilidades cooperativas. Estudios Pedagógicos XLIII (1), 213-234.
  34. Lloret-Segura, S., A. Ferreres-Traver, A. Hernández-Baeza e I. Tomás-Marco (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169.
  35. López, V., Moreno L., & Carrillo, S. (2017). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior (diseño de una escala, análisis factorial y confiabilidad). Revista Universitaria de Administración. 8 (14).
  36. López, C., Benedito, V., & León, J. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación: La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía. Formación universitaria,9(4), 11-22
  37. López, F. (2002) El análisis de contenido como método de investigación, Revista de Educación, Universidad de Huelva, 167-179.
  38. Lynn, M. (2010). Risk Factors for Adolescent, Academic Achievement. Wisconsin Family Impact Seminars.
  39. Montenegro, M., González, C. (2013). Análisis factorial confirmatorio del cuestionario, Enfoques de Docencia Universitaria. Estudios Pedagógicos XXXIX (2), 213-230.
  40. Nonis, P., & Wright, D. (2003). Moderating effect of achievemente strinving an situational optimis on the relationships betwwen ability and performance outcomes os college students. Rsearch in Higher Education, 44, 327 -346.
  41. OECD (2016). Low performing students: Why they fall behind, and how to help them succeed. PISA. Paris: Author.
  42. Perrenoud, P. (2001). La Formación de los Docentes en el Siglo XXI, Revista de Tecnología Educativa, Santiago de Chile, XIV (3) 503-523.
  43. Poblete, F. (2017). Evaluación docente: la importancia de la percepción de los estudiantes.
  44. Quispe, G., Ayaviri, D., & Arellano, O. (2017). Aplicación del Análisis Factorial en la medición de la calidad de la tutoría académica universitaria. Revista Espacios. 38 (50), 16.
  45. Ryan, M., & Deci, L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68–78.
  46. Sternberg, R. (1999). Estilos de pensamiento. Claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona: Paidós.
  47. Martínez, P. (2012). Qué es el pensamiento creativo?.Index de Enfermería, 21(3), 165-168.
  48. Tella A. (2007). The impact of motivation on students’ academic achievement; and learning outcomes in mathematics among secondary school students in Nigeria. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education 3(2), 149-55
  49. Tonconi, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la una-puno, periodo 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo - EUMED, 23.
  50. Trahtemberg, L. (1996). Educación para el tercer milenio. Lima: Editorial Bruño.
  51. Unesco (2005). Protagonismo docente en el cambio educativo. Oficina regional de educación para América Latina y el Caribe.
  52. Vázquez, C. (2012). Decimoséptimas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Noviembre de 2012. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas. Escuela de Contabilidad.
  53. Whitehead, O. (2007). African-American students’perceptions of teacher attitudes on academic achievement and discipline sanctions. ProQuest Information & Learning, p. 68.

El derecho de autor se conserva en los autores de la revista. Garantían también su derecho para publicar artículos científicos e investigativos. Todos los artículos están reconocidos a través de una licencia de reconocimiento de Creative Commons, donde permite compartir a terceros, siempre y cuando indique al autor y la primera publicación de la revista empresarial, sin fines comerciales.

Los autores se rigen a las diferentes normas de la licencia de no exclusiva, para distribución de la versión en obras publicadas, siempre y cuando se indique la primera publicación de la revista empresarial.

 

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.