Diseño de un modelo de desarrollo cooperativista en economías populares y solidarias, basado en la experiencia de la Cooperativa El Salinerito de la ciudad de Guaranda.
Resumen
Se considera al cooperativismo como un proceso dinámico que une a la comunidad a través de un modelo de desarrollo empresarial para satisfacer las cambiantes necesidades materiales e inmateriales de los socios con los beneficios generados en el mismo. El caso “Cooperativa El Salinerito” Se propone un proceso que es modelado en un diagrama con cinco factores: motivantes, liderazgo, recursos, tipo de gobierno y beneficios esperados. El cual sirve como una herramienta que ayuda a las cooperativas, socios y gobiernos a evaluar su situación actual y plantear estrategias de crecimiento, así como un mapa de planificación estratégica para crear nuevos emprendimientos cooperativistas.Palabras clave
cooperativismo, modelo, emprendimiento, economía popular y solidaria
Citas
- Coraggio, J. L. (2004 a). La gente o el capital. Desarrollo local y Economía del Trabajo. Buenos Aires: Espacio Editorial.
- Coraggio, J. L. (2004). Descentralizar: barajar y dar de nuevo. La participación en juego. Quito: FLACSO-Ecuador/Instituto Fronesis.
- Danani, C. (2004). Política Social y Economía Social: Debates Fundamentales. Buenos Aires: Editorial ALTAMIRA.
- Laville, J. L. (Coord.). (2004). Economía Social y Economía Solidaria. Una visión Europea. Buenos Aires: UNGS/ALTAMIRA/OSDE.
- Maslow, A. H. (1954). Motivation and Personality. Estados Unidos de Norteamerica: Hoper & Row.
- Migliaro, L. R. (1993). Los caminos de la economía de la solidaridad. Santiago de Chile: Editorial Vivarium.
- Núñez, S. (1996). La economía popular, asociativa y autogestionaria. Managua: Editorial CIPRES.
- Ormaza, M. M. (2013). Desarrollo de un modelo para mejorar la calidad de vida de los recicladores informales de la ciudad de Guayaquil basado en economías populares y solidarias (Tesis dissertation). Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/123456789/1478
- Osterwalder, A. y Pigneur, Y.(2012). Generación de Modelos de Negocio (5ª ed.). Barcelona: Editorial del Centro de Libros DEUSTO.
- Sarria, A. y Tiribia, L. (2004). Economía Popular. Buenos Aires: Editorial Altamira.
- Schüttz, G. D. Á. (2011). Límites y Posibilidades de Alianzas Progresivas en Rosario: Las relaciones políticas entre los actores de la economía social y solidaria. Buenos Aires. Congreso CIRIEC 2008.
- SENPLADES. (2009 a). Plan Nacional para el Buen Vivir 20092013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural (1ª ed.). Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
- SENPLADES. (2009). Garantizar la soberanía, la paz e impulsar la integración latinoamericana. Diagnóstico SENPLADES. Quito, Ecuador. Recuperado de http://plan.senplades.gob.ec/
- Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (23 de agosto, 2012). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. D.O: Registro Oficial No. 805 del 8 de octubre de 2012.
- Toloza, I., Delgado, C., Cheha, C., Verdesoto, L., y Demenus, W. (2012). Enfoque territorial y modelos descentralizados de gestión del desarrollo económico Aportes desde Chile, Canadá y Ecuador. Quito, Ecuador: CONGOPE - Universidad de la Frontera (Chile).
- Yunus, M. (2011). Las Empresas Sociales. Madrid: Editorial Paidos, Ibérica.
Cómo citar
Jiménez-Bonilla, E. D. (2016). Diseño de un modelo de desarrollo cooperativista en economías populares y solidarias, basado en la experiencia de la Cooperativa El Salinerito de la ciudad de Guaranda. Alternativas, 17(1), 22–29. https://doi.org/10.23878/alternativas.v17i1.108
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.