¿Cómo justifica David Ricardo su propuesta de libre comercio?
Resumen
El objetivo es encontrar cuáles son los supuestos teóricos de la economía clásica, desde la perspectiva de David Ricardo, que permitan explicar la propuesta de libre comercio como vía para acrecentar de forma acelerada la riqueza de las naciones. Para llevar a cabo este análisis se pasa a revisión “Principles of PoliticalEconomy and Taxation”, su más importante obra, buscando las principales afirmaciones para explicar cada supuesto de su modelo y articular las ideas que permitan exponer cómo Ricardo llega a su más notable recomendación a la economía mundial: la división internacional del trabajo. Se concluye que la confrontación entre productores y terratenientes se solucionaría con la merma de este último -a través de la eliminación de las barreras arancelarias-, que tiene un riesgo bajo al que asume el primero en la actividad económica. La eliminación de trabas al libre comercio llevaría a una expansión más acelerada de una economía.Palabras clave
renta, teoría, libre comercio, productores, terratenientes
Citas
- Appleyard, D. y Field, A. (2003). Economía Internacional (4a ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
- Ekelund, R. B., Y Hébert, R. F. (1992). Historia de la teoría económica y de su método (Tercera Edición). Madrid, España: McGraw Hill.
- Krugman, P. y Obstfeld, M. (2006).Economía Internacional, Teoría y política (7a ed.). Madrid, España: Pearson Educación.
- Landreth, H. y Colander, D. (2002).Historia del pensamiento económico (1ª ed. en español). México D. F.: CECSA.
- Ricardo, D. (1985).Principios de economía política y tributación. Barcelona, España: Ediciones ORBIS.
- Smith, A. (1983). Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Barcelona, España: Ediciones ORBIS.
- Tugores, J. (2006).Economía Internacional, Globalización e integración regional (6ª ed.). Madrid, España: McGraw-Hill.
Cómo citar
Paredes Reyes, G. J. (2016). ¿Cómo justifica David Ricardo su propuesta de libre comercio?. Alternativas, 17(1), 75–81. https://doi.org/10.23878/alternativas.v17i1.112
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.