Aplicaciones de la Teoría de Juegos en el Proceso de Dirección y Administración Estratégica de Empresas
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito determinar las Aplicaciones de la Teoría de Juego en el Proceso de Dirección y Administración Estratégica de Empresas, por ello se realizó una revisión de la literatura de las aportaciones conceptuales, perspectivas, hallazgos y contribuciones a la práctica administrativa que han realizado varios autores citados de forma lógica y ordenada en el presente documento, que para lograr el propósito planteado ha centrado su atención en revisar las aplicaciones en lo referente a las Finanzas, Marketing, Negociación y Administración de Operaciones. Y se establece como conclusión principal que la Teoría de Juegos tiene relación con la práctica administrativa debido a que brinda objetividad en cada uno de los procesos de la función administrativa; esto es, en lo referente a la toma de decisiones. De la misma forma muestra que existe una limitación que no se puede dejar de mencionar y es que al ser una teoría que fundamenta su estructura en modelos matemáticos, los cuales son visiblemente rígidos en lo que se refiere a las actividades humanas en las que se involucra comportamiento, lo que hace que las sugerencias o consejos proporcionados por la aplicacion de esta teoría no alcancen niveles altos de certeza.Palabras clave
Teoría de juegos, estrategia, administración estratégica, proceso de administración estratégica
Citas
- Andrews, K. (1971). Concept of corporate strategy. (st, nd and rd). Homewood, IL: Richard D Irwin.
- Ansoff, I. (1991). Critique of Henry Mintzberg’s “The design school: Reconsidering the basic premises of strategic management.” Strategic Management Journal, 12(6), 449–461. http://doi.org/10.1002/smj.4250120605
- Brandenburger, A., & Nalebuff, B. (1995). The Right Game - Use Game-Theory to Shape Strategy. Harvard Business Review, 73(4), 57–71.
- Camerer, C. (1991). Does Strategy Research Need Game Theory? Strategic Management Journal, 12, 137–152.
- Chatterjee, K., & Samuelson, W. (Eds.). (2014). Game theory and business applications (2. ed). Berlin: Springer.
- David, F. (2011). Strategic management: concepts and cases (13th ed). Upper Saddle River, N.J: Prentice Hall.
- Hahn, R. (2013). ISO 26000 and the Standardization of Strategic Management Processes for Sustainability and Corporate Social Responsibility. Business Strategy and the Environment, 22(7), 442–455. http://doi.org/10.1002/bse.1751
- Lippman, S., & Rumelt, R. (2003). A Bargaining Perspective on Resource Advantage. Strategic Management Journal, 24(11), 1069–1086.
- Richardson, B. (1994). Comprehensive Approach to Strategic Management: Leading across the Strategic Management Domain. Management Decision, 32(8), 27–41. http://doi.org/10.1108/EUM0000000004314
- Rumelt, R., Schendel, D., & Teece, D. (1991). Strategic Management and Economics. Strategic Management Journal, 12, 5–29.
- Saloner, G. (1991). Modeling, game theory, and strategic management. Strategic Management Journal, 12(S2), 119–136. http://doi.org/10.1002/smj.4250121009
- Taha, H. (2012). Investigación de operaciones. México D.F.: Pearson Educación.
- Tarziján, J., & Paredes, R. (2006). Organización industrial para la estrategia empresarial (2a ed.). México: Pearson Educación.
- Tilles, S. (1963). How to Evaluate Corporate Strategy. Harvard Business Review, 41(4), 111–121.
- Von Neumann, J., & Morgenstern, O. (1944). Theory of games and economic behavior (First edition). Princeton, N.J. ; Woodstock: Princeton University Press.
- Wheelen, T., & Hunger, J. (2012). Strategic management and business policy: toward global sustainability (13th ed). Upper Saddle River, N.J: Pearson Prentice Hall.
Cómo citar
Vargas Valdivieso, M. A. (2016). Aplicaciones de la Teoría de Juegos en el Proceso de Dirección y Administración Estratégica de Empresas. Alternativas, 17(2), 65–69. https://doi.org/10.23878/alternativas.v17i2.126
Descargar cita
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.