La educación a distancia como mecanismo de inclusión social en las Universidades del Ecuador
Resumen
La inclusión social en la educación superior es un tema que se encuentra en las políticas educacionales de algunos países latinoamericanos, entre ellos Ecuador. Las Instituciones de Educación Superior juegan un rol protagónico para el fortalecimiento del talento humano profesional que se necesita para el desarrollo de un país. Con la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la educación a distancia tomó más auge. Desde el punto de vista social, esta modalidad tiene la finalidad de dar acceso a aquellas personas que por diferentes limitantes no podrían asistir físicamente al aula de clases. La tecnología permite complementar lo presencial por lo virtual, propiciando que el espacio y tiempo se adapten a las necesidades de docentes y estudiantes. Además, de permitir que el estudiante se vuelva el protagonista de su aprendizaje y constructor del conocimiento. Los entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje remplazan a los edificios. En fin, aparecen escenarios y herramientas digitales que potencian el aprendizaje colaborativo y el conocimiento abierto, aunque también generan controversias. A pesar de que hay muchos factores tecnológicos que facilitan la educación a distancia, es importante que se determinen las razones por las que hay personas que aún se sienten excluidas de las instituciones de educación superior. Por otro lado, las universidades ecuatorianas tienen el reto de articular a su gestión las nuevas políticas educacionales y buscar mecanismos para retroalimentar su pertinencia social.Palabras clave
inclusión social, entornos virtuales de enseñanza–aprendizaje, conocimiento abierto, educación superior a distancia
Citas
- Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela de hoy. Madrid: REICE.
- Brennan, J., Edmunds, R., Houston, M., Jary, D., Lebeau, Y., Osborne, M. and Richardson, J. (2010). Improving what is learned at university: An exploration of the social and organisational diversity of university education. London, UK: Routledge.
- Castañeda, A. (2002). Las nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones como proceso cultural y las bases de su impacto en la actividad educativa. Conferencia Internacional Un acercamiento desde lo tecnológico. Universidad Técnica de Ambato, Ambato. 25 pp.
- Consejo de Educación Superior. (2015). Reglamento del Régimen Académico. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/codificacin%20del%20reglamento%20de%20rgimen%20acadmico.pdf
- Constitución de la República del Ecuador. (2008). Recuperado de http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
- Duart J. y Sangrá A. (2000). Aprender en la virtualidad. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/3/biblio/DUART_Joseph_y_SAGRA_Albert-Formacion_Universitaria_por_medio_de_la_web-un_modelo_integrador.pdf
- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2013). Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo – ENEMDU (2010 – 2013). Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/Resultados_principales_140515.Tic.pdf
- Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (1995). The Triple Helix University Industry Gobernment Relations: A laboratory for Knowledge based Economic Development. EASST Review, 14, 14-19.
- Hiltz S y Turoff M. (1993). The virtual classroom: CMC for collaborative learning. Recuperado de: http://penta.ufrgs.br/edu/telelab/12/dised2.htm
- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, La Comisión de Transición hacia el Consejo de la Igualdad de Género y ONU. (2013). Mujeres Ecuador. Mujeres y Hombres del Ecuador en cifras III. Recuperado de http://www.igualdadgenero.gob.ec/publicaciones/150-cifras-iii.html
- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2013). Tecnología de la Información y Comunicaciones. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/Resultados_principales_140515.Tic.pdf
- Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2013). La penetración de internet banda ancha aumentó en el Ecuador y se consolida como política pública. Recuperado de http://www.telecomunicaciones.gob.ec/la-penetracion-de-internet-banda-ancha-aumento-en-el-ecuador-y-se-consolida-como-politica-publica/
- Núñez, J. (2010). Las políticas de posgrado, sus fundamentos conceptuales y la larga batalla contra el subdesarrollo. En Mollis, M; Núñez, J y García Guadilla, C. (eds.), Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe (pp. 57-134). Buenos Aires: CLACSO.
- Roll, R. (1995). Tendencias internacionales en el aprendizaje abierto y a distancia. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña.
- Sábato, J., y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro en América Latina. The World Order Models Conference. Bellagio, Italia.
- Torres, J. (2002). Digital observatory for higher education in latin america and the caribbean. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140469s.pdf
- UNESCO. (2005). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
- Vigotsky L. (1997). Obras escogidas (Tomo 1, 2da ed.). Madrid: Aprendizaje Visor.
Cómo citar
Rea Fajardo, M. S., & Medina Crespo, J. A. (2016). La educación a distancia como mecanismo de inclusión social en las Universidades del Ecuador. Alternativas, 17(2), 5–10. https://doi.org/10.23878/alternativas.v17i2.113
Descargar cita
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.