Criterios sobre una estrategia de virtualización para los procesos de formación Criteria on a virtualization strategy for training processes
Resumen
La virtualización es un proceso que se instrumenta y requiere cada vez más en la realidad de la educación superior. Desde esta perspectiva las plataformas educativas y los diversos entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, se configuran y ponen en funcionamiento para los diversos procesos sustantivos de las instituciones universitarias. Todo ello, se constituye como la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos adminstrativos, de gestión y formativos. La importancia es tangible para estar en correspondencia con las tendencias actuales de la Educación Superior, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar mayor cantidad y calidad en los procesos a distancia, y bajo las condiciones actuales que se expresa en la “nueva normalidad”. Desde esta perspectiva se estima la necesidad de perfilar las dimensiones e indicadores a tener en cuenta en los estudios relacionados con el contexto de las tecnologías educativas. Por ello, se explicitan las características de las dimensiones Pedagógicas, Tecnológica, Comunicacional y Organizacional. En consecuencia como objetivo, se planteó la definición y tratamiento de dichas dimensiones e indicadores, y su expresión en la elaboración y de una estrategia que garantice un nivel de avanzada en el empleo de las TIC en una institución universitaria. La investigación se consideró no experimental, centrada en un estudio documental a profundidad. Los principales resultados se concreta en la expresión de las dimensiones y sus indicadores y en la estructuración y funcionalidad de la estrategia propuesta.
Palabras clave
dimensiones, indicadores, estrategia, virtualización, educación superior, tecnología educativa, plataformas educativas
Citas
- Acosta, J. Z., Leyva, A. L., Padrón, A. L., & Molina, O. E. (2018). Fundamentos del modelo para virtualización de la formación en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Atenas, 4(44), 78-91.
- Cabero, J., y Llorente, M. D. C. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista lasallista de investigación, 12(2), 186-193.
- Cabero, J., y Llorente, M. D. C. (2010). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Edutec (2010, p. 1-10).
- Cueva, D. A. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Conrado, 16(74), 341-348.
- EDUCAUSE (2019). Horizon Report Preview: 2019 Higher Education Edition. Recuperado el 08 de 08 de 2019, de https://library.educause.edu/~/media/files/library/2019/2/2019horizonreportpreview.pdf
- García, F. J. (2020). COVID-19 y Universidad, ¿quién dijo miedo a las tecnologías educativas?
- IESALC – UNESCO. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y El Caribe. Venezuela: IESALC – UNESCO.
- Loja, E. (2020). Diseño de políticas de TIC para la educación en el Ecuador: el caso de la Agenda Educativa Digital 2017-2021. Revista Estudios de Políticas Públicas, 6(1), 1-19.
- Pazmiño, P. A. (2012). El impacto en las redes sociales y el internet en la formación de los jóvenes de la Universidad Politécnica Salesiana: Caso Carrera de Comunicación Social (Bachelor's thesis).
- Queau, P. (2008). Le virtual. París: Editions Champ Vallon Setina
- Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología?
- Zambrano, D. L., y Quiroz, M. S. Z. (2019). Procedimiento para el uso de la tecnología educativa durante el aprendizaje de los estudiantes de la educación superior. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 7(2), 43-56.
Cómo citar
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.