Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Incidencia del Teletrabajo en la Cultura Organizacional considerando la situación sanitaria dada por el COVID-19

PDF EPUB

Resumen

El COVID-19 desencadenó una pandemia mundial generando graves afecciones en la salud de la población y también serias consecuencias económicas, como forma de reactivación económica se implementó el teletrabajo para continuar laborando y salvaguardando la salud de las personas. El presente artículo titulado Incidencia del Teletrabajo en la Cultura Organizacional considerando la situación sanitaria dada por el COVID-19, busco describir la incidencia de las variables, cuyo objetivo fue determinar la correlación de las variables teletrabajo y cultura organizacional. Se aplicó metodología de tipo cuantitativa, describiendo los hallazgos. El grupo objetivo de la investigación estuvo conformado por la población económicamente activa de la ciudad de Guayaquil, para describir la incidencia de las variables Teletrabajo y COVID-19. La muestra fue de 207 personas, a quienes se aplicó de manera online, un cuestionario de preguntas cerradas, herramienta que fue estructurada en base al Modelo de Denison. Los resultados encontrados demuestran que existe una relación moderada entre las variables teletrabajo y cultura organizacional, la nueva modalidad implementada a nivel mundial como aquellas de teletrabajo, las cuales han transformado culturalmente diferentes modalidades que han obligado a poner en práctica nuevas organizaciones, en la que además la implementación de la tecnología juega un papel muy importante. Concluyendo que no sería posible implementar el teletrabajo si no se tiene una cultura organizacional fomentada con fuertes características y valores necesarios para la implementación de la misma.

Palabras clave

Cultura organizacional, teletrabajo, COVID-19


Citas

  1. Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2015). Investigación educativa Abriendo puertas al conocimiento. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionE ducativa.pdf
  2. Almeida Eleno, A. (2013). Las ideas del amor de R.J. Sternberg: la teoría triangular y la teoría narrativa del amor. Obtenido de https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000031322&name=00000001.original.pd
  3. Bailey G. & Kurland M. (2013). Revisión del teletrabajo (hallazgos, nuevas direcciones y lecciones para el trabajo moderno). Revista de Comportamiento organizacional. 23, 383-400.
  4. Balcázar, C. (2018). Estrategias para la mejora de la cultura organizacional de Servicios Analíticos Gene-rales S.A.C. aplicando el modelo de Denison, 21 (1), 101-112. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.149
  5. Barreto, L., & Bonilla, M. (2011). Perfil cultural y desempeño organizacional en la empresa Ecocapital Internacional S.A. E.S.P. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/171
  6. Benjumea-Arias, M., Villa-Enciso, E. & Valencia- Arias, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm? abstract id=3519571.
  7. Brian Nicolás, I. (2011). EL AMOR SIGNIFICANTE. Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA.
  8. Chuc, F. (2017). Un modelo adecuado para diagnosticar la Cultura Organizacional. Revista Electrónica Multidisciplinaria de Investigación y Docencia 12, 117-135.
  9. CEPAL (2020). Cuidados y mujeres en tiempos de COVID-19.
  10. Crawford, J., MacCalman, L., & Jackson, C. (2011). The health and well-being of remote and mobile workers. Occupational Medicine, 61(6), 385–394.
  11. Cuervo Montoya, E. (27 de 02 de 2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00077.pdf
  12. Cújar, A., Ramos, C., Hernández, H., López, J. (2013). Cultura Organizacional: evolución en la medi-ción. Estudios Gerenciales 29(128), 350-355. https://www.redalyc.org/pdf/212/21229786009.pdf
  13. Culma, B. A., Londoño, D. E., Mejía, Y. G., & Tabares, D. (2020). La Cultura y el Clima de las Organizaciones en Época del Confi-namiento a Causa del Covid-19. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(9), 45-56.
  14. D’Alessandro, M., Puricelli, Y., & Rodríguez Parreira, N. (2013). Teletrabajo y cultura organizacional (Doctoral dissertation, Universidad Argentina de la Empresa).
  15. Deal, T., & Kennedy, A., (1985). Las empresas como sistemas culturales: Ritos y rituales de la vida orga-nizacional. Sudamericana. Buenos Aires.
  16. Denison, D. (1996). What is the different between organizational culture and organizational climate? A Native’s Point Of View on a Decade of Paradigms Wars. Academy of management review, 21, 619-654
  17. Felstead, A., & Henseke, G. (2017). Assessing the growth of remote working and its consequences for effort, well-being and work-life balance. New Technology, Work and Employment, 32(3), 195–212.
  18. https://doi.org/10.1111/ntwe.12097
  19. Gallo Acosta, J. (2011). Clínica del deseo y el amor: La clínica psicoanalítica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823323
  20. González Barrientos, M., & Napolitano, S. (2016). El sueño amoroso y sus lógicas de guerra. Notas psicoanalíticas sobre el amor, el deseo y el odio. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-566520
  21. González-Díaz, R. & Flores, F. (2020). Cultura organizacional y Sustentabilidad empresarial en las Pymes durante crisis periodos de confinamiento social. CIID
  22. Gorgas Berges, A. (2015). Reescritura del amor romántico en la literatura de masas. Obtenido de https://www.zaragoza.es/contenidos/sectores/mujer/reescritura-a
  23. Herrera-Hugo, B. d., Tapia Segarra, J. I., Cárdenas Lata, B. J., & Calderón Bustamante, K. N. (2021). Violencia intrafamiliar en tiempos de Covid-19: Una mirada actual. Obtenido de 10.23857/pc. v6i2.2334
  24. Jiménez Fernández, A. (2021). Mitos del amor romántico: prevención e intervención en adolescentes. Una revisión bibliográfica. Obtenido de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/25201/Jim%C
  25. Lolín Párraga, G. (2021). Mujeres y violencia de género en el Cantón La Libertad Provincia de Santa Elena. Una mirada desde el psicoanálisis. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15891/1/T-UCSG-
  26. Safranof, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n4/611-632/es
  27. Aguilar, L. (30 de junio de 2015). El amor, femenino. Obtenido de http://www.revistavirtualia.com/articulos/126/bordes-de-lo-femenino/el-amor-fe
  28. Alejandro Manguia, T. (2021). Violencia de género: causas que conllevan a una indefensión aprendida. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16831/1/ECFCS-2021-P
  29. Alicia Saldívar Garduño, R. D. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Cultura-les. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3589/358943649003.pdf
  30. Asamblea Nacional República Del Ecuador. (enero de 2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las muje-res. Obtenido de https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_pre
  31. Beauregard, K. B. (2019). Telework: Outcomes and Facilitators for Employees. In The Cambridge Hand-book of Technology and Employee Behavior (Issue February). Cambridge University Press, 511-543.
  32. Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3645/3/document.pdf
  33. Caamaño, V., & Cochia, S. (2011). El amor según Lacan: “suciamezcolanza” o “división irremediable”. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-052/723
  34. Cabezas, E. D. (22 de julio de 2016). Análisis de la permanencia de mujeres en relaciones de violencia psicológica como una manifestación sintomática. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12352/DI
  35. Cabrera Sánchez, J. (marzo de 2019). Para una crítica de la violencia en psicoanálisis: de la violencia originaria de la ley a su tramitación trágica. Obtenido de https://www.scielo.br/j/trans/a/sZbvhMWXjYPLttXzXFf6mZy/?for
  36. Carmelo Hernández, R., Magro Servet, V., & Cuéllar Otón, J. P. (2014). EL maltrato psicológico. Causas, conse-cuencias y criterios jurisprudenciales. El problema probatorio. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46929/1/201
  37. Carrillo, A. (2016). Medición de la Cultura Organizacional. Revista Digital Ciencias Administrativas 4 (8), 61-73.http://revistas.unlp.edu.ar/CADM
  38. Castelar Caicedo, A. (2018). La concepción freudiana del amor. Obtenido de https://psicologiacultural.org/Pdfs/Trabajos%20de%20grado/Sampson/La%20concepcion%20freudiana%20del%20amor.pdf
  39. Castro, D. A. (2016). Una paradoja freudiana del amor. Obtenido de https://es.scribd.com/document/391408728/Dialnet-UnaParadojaFreudianaDelAmor-4647669
  40. Chanquin, M. R. (2013). Violencia contra la mujer: marco teórico y jurídico. Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/url/IIJ/cuadren_estu126.pdf
  41. CIDH, C. I. (14 de 11 de 2019). Violencia sexual contra niñas y adolescentes. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/factsheets/03.pdf
  42. Cooper, V., & Pinto, B. (2008). Actitudes ante el amor y la teoría de sternberg. Un estudio correlacional en jóvenes universitarios de 18 a 24 años. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v6n2/v6n2a4.pdf
  43. Córdoba, A.-I., & Rodríguez, E. R. (31 de ENERO de 2020). Amor romántico y violencia de género. Obtenido de http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2020.0005
  44. Contreras, A. & Gómez, A. (2018). Aplicación de Cultura organizacional. Cuestionarios de Denison para determinar las características de la Cultura Organizacional, 05 (1), 59-86. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v5i01.1 204.
  45. Cristóbal, G., Dialeva, A., Guyot, N., & Re, J. (2018). Análisis de la cultura organizacional e identifica-ción de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAI. Trabajo Final de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Universidad Católica Ar-gentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/473/1/doc.pdf
  46. Dal Maso Otano, S. I. (2011). Una mirada desde el psicoanálisis: lo femenino, el poder y el amor. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-052/739.pdf
  47. Fernández, A. P. (13 de 10 de 2015). Sobre el mito del amor romántico.
  48. Fiscalía General del Estado. (8 de marzo de 2021). Obtenido de https://twitter.com/FiscaliaEcuador/status/1369042778647375877/photo/1
  49. Flores Fonseca, V. M. (08 de octubre de 2018). Mecanismos en la construcción del amor romántico. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-9
  50. Forbes. (2017). Naturalización de violencia contra mujeres genera cultura de impunidad. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/naturalizacion-de-violencia-contra-mujeres-genera-cultura-de-impunidad/
  51. FREUD, S. (1930). El malestar en la cultura.
  52. g, B. e. (mayo de 2006). La mujer freudiana. «Homenaje al natalicio de Sigmund Freud». Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
  53. Gallego, D. C. (2012). Autonomía e interdependencia. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/rh/v10n2/2215-3934-rh-10-02-00099.pdf
  54. García Falconi, S., & Olvera Chávez, G. (2020). El amor romántico, su socialización en familias con adolescentes de Queré-taro. Obtenido de http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3301/1/3753-Texto%20del%20art%C3%ADculo-19766-2-10-20200512.pdf
  55. García Manjarrés, J. E., & Martínez Franco, D. (1 de JUNIO de 2018). Reflexiones sobre el amor en Psicoanálisis: una lectura a la enseñanza de Freud y Lacan. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6849779
  56. Gómez Perea, L., & Viejo, C. (19 de 02 de 2020). Mitos del amor romántico y calidad de las relaciones sentimentales adoles-centes. Obtenido de Mitos del amor romántico y calidad de las relaciones sentimentales adolescen-tesMyths of romantic love and quality of teen's relationships
  57. Gómez., A. L. (2014). LA SUBJETIVIDAD FEMENINA O EL DEVENIR MUJER. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/225
  58. González Camacho, C., Ayllón Trujillo, M., Nuño Gutiérrez, M., Méndez Martínez, S., García Martí-nez, M., Lucio Blanco., M.,… Villanueva Naquid, I. (2006). Diagnóstico Sobre las Causas, Efectos y Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en los Hogares de la Microrregión Huasteca Centro del Estado de San Luis Potosí (DICEEVIMH). Obtenido de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/SLP/slp01.pdf
  59. González, G. C. (febrero de 2016). EL AMOR A LO LARGO DE LA HISTORIA. Obtenido de https://psiquiatria.com/trabajos/usr_1299974717.pdf
  60. Gutiérrez Prieto, M. (205). Psicoanálisis y Género. La Subjetividad de las Diferencias entre los Sexos. Obtenido de https://docplayer.es/39738612-Convergencia-revista-de-ciencias-sociales-issn-universidad-autonoma-del-estado-de-mexico
  61. Illegems, V. & Verbeke, A. (2020). Teletrabajo: Que significa para la gestión. Revista El SEVIERE. 4-5.
  62. Hernández, Y. A. (26 de AGOSTO de 2020). Creencias del amor romántico en adolescentes: Obtenido de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/ar
  63. Horbath, J., & Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, sociedad y territorio, 14(45), 465-495. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212014000200006&lng=es&tlng=es.
  64. Jaramillo, A. M. (2002). La tiranía de los ideales. La subjetividad femenina y la violencia intrafamiliar. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15212/1/Jaramillo%C3%81ngela_2002_TiraniaSubjetividadViolencia.pdf
  65. Jiménez, V. K. (2012). “el síndrome de indefensión aprendida y su relación con los trastornos ansiosos y depresivos en las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del hospital provincial Isidro Ayora, periodo 2012". Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6696/1/Cabrera%20Jim%C3%A9nez%20Valeria%20Katherine%20.pdf
  66. Korte, P. & Robinson, N. (2011). Predicción del uso de la tecnología. Teleworking. 15, 95-11.
  67. Kotter, B. & Heskett, C. (2008). Cultura y rendimiento corporativo. Free Prees. 15, 12-30.
  68. Kurland, N., & Egan, T. (1999). Telecommuting: Justice and Control in the Virtual Organization 10(4), 500-513.
  69. Laca Arocena, F. A., & Mejía Ceballos, J. C. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comuni-cación en situaciones de conflicto con la pareja. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161006.pdf
  70. Larrosa, M. P. (2018). Violencia de género: violencia psicológica. Obtenido de file:///C:/Users/makina/Downloads/37248-Texto%20del%20art%C3%ADculo-40324-1-10-20111026.pdf
  71. Macías, M., Tamayo, M., & Cerda, M. (2019). Resistencia al cambio en las organizaciones: Propuesta para minimizarlo. Palermo Business Review, 39-53.
  72. Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
  73. Mateo, F. (1978). Los orígenes de la antropología. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
  74. McIntosh, K. & Peiris, M. (2018). Coronavirus. Virología Clínica, Tercera Edición. ASM Press. 15-17.
  75. Méndez, C. (2019). Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia. Universidad & Empresa, 21(37), 136-169.
  76. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7681
  77. Miles, P. (2014). Análisis de la cultura organizacional. Revista de Investigación. 15, 12-19.
  78. Molina, L., Briones, I., & Arteaga, H. (2016). El comportamiento organizacional y su importancia para la administración de empresas. Revista Científica Ciencias económicas y empresariales, 2(4), 498-510.
  79. Mora Montes, J. (2007). Comprensión del enamoramiento. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2280124
  80. Morales, O. (30 de junio de 2020). Una nueva cultura organizacional centrada en la persona. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/una-nueva-cultura-organizacional-centrada-en-la-persona
  81. Moreno, E., Alfonso, Y., & Peña, W. (2018). El teletrabajo, impacto en la calidad de vida de los colabo-radores del área de soporte técnico de la compañía COLVATEL S.A. (Trabajo de investigación, Uni-versidad de Bogotá). https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/8345/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
  82. Muñoz, D., Pabón, M., & Valencia B. (2017). Comunicación Organizacional en torno al Teletrabajo. Revista Luciérnaga/Comunicación, 9 (18), 61-71. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/l uc/issue/view/91
  83. Nilles, K. (1998). Gestión del teletrabajo. Mil Oaks. 15, 102-105.
  84. Núñez, R. B. (22 de agosto de 2010). Algunas puntualizaciones sobre el problema de la violencia en la intervención psicoanalíti-ca. Una perspectiva sociopolítica. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83617301006
  85. OMS. (2017). La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mu-jer#:~:text=Las%20Naciones%20Unidas%20definen%20la,producen%20en%20la%20vida%20p%C3%BAblica
  86. Organización Panamericana de la Salud, O. (2021). COVID-19 y violencia contra la mujer. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52034/OPSNMHMHCovid19200
  87. Orozco, M. (11 de diciembre de 2021). Unas 108.940 personas continúan teletrabajando en el país. Primicias. Obtenido de Unas 108.940 personas continúan teletrabajando en el país. Primicias.: https://www.primicias.ec/noticias/economia/personas-siguen-teletrabajo-ecuador-regulacion-reforma/
  88. Páez, M., Chávez, M., Apunte, R., & Rosales, R. (2020). El teletrabajo en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador): Normativa y características sustanciales. Revista Espacios 41 (17), 7-15.
  89. http://es.revistaespacios.com/a20v41n17/20411707.html
  90. Palacios, M., Santos, E., Velázquez, M., & León, M. (2020). COVID-19, una emergencia de salud públi-ca mundial. Revista Clínica Española 221 (1), 55-61. https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.03.001
  91. Patricia González, A. Y. (2013). Buenas prácticas en intervención socio-sanitaria desde una perspectiva de género y derechos humanos. Obtenido de https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/5270/violencia-contra-las-mujeres-quien-calla-otorga5-2.pdf
  92. Payares, M. J. (MAYO de 2019). Deconstrucción del amor romántico: mitos y narrativas. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46711/Tesis%20Mari%CC%81a%20Jose%CC%81%20Oliveros%20P.pdf?sequence=2&isAllow
  93. Pedraza, L., Obispo, K., Vásquez, L., & Gómez, L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: estudio fenomenológico, Clío América, 9 (17), 17–25.
  94. Pérez, L. A. (2 de 2019). VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y SUICIDIO FEMENINO. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/331313245
  95. Perlman, S. (2019). Coronavirus; una descripción general de su replicación y patogénesis. Métodos de Biología Molecular. 1-23
  96. Peters, K. (2014). Una nueva visión del teletrabajo. Revista de Gestión de Recursos y Organización. 20, 45-48.
  97. Picanzo, A. R. (2016). ¿Y si la historia no es cómo te la contaron? Exploración sobre el vínculo entre el amor romántico y la violen-cia en las relaciones de pareja. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/17962/1/TTS_Rodr%C3%ADguezPicanzoAna.pdf
  98. Pineda, G. C. (2019). Estereotipos de género: una aproximación a la violencia de género desde la percepción de los/as jóvenes estu-diantes de la Escuela Nº 711 Federico Brandsen, 2019. Obtenido de https://margen.org/tesis/Pineda.pdf
  99. Primicias. (2021). Una mujer ha sido asesinada cada 38 horas en lo que va del año en Ecuador. págs. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/violencia-mujer-
  100. Quispe, M. B. (2013). Estilos de enamoramiento como expresión cultural y ancestral en las relaciones interpersonales de los jóvenes en la Isla Amantani Puno. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2-3.
  101. Rendón Pérez, S., & Ruiz Jaramillo, C. (2018). Reafirmación de la cultura patriarcal y naturalización de la violencia contra la mujer a través de la percepción dualista de la realidad en las mujeres de la Asociación Municipal de Mujeres Unidas por el Progreso de Nechí, Antioquia. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7781/1/TM.PDC_RuizJaramilloClaudiaElena_2018.pdf
  102. Reyes, J., & Moros, H. (2019). La cultura organizacional: principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 7(1), 201-217.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000100201&lng=es&tlng=es.
  103. Rocha, B., Avendaño, C., Barrios, M., & Polo, A. (junio de 2017). Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios 1. Obtenido de https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.4596
  104. Rodríguez, P. A., Triviño, L. N., Reyes, J. D., & Bustos, E. H. (27 de enero de 2021). Construcciones sociales y actitudes hacia el enamoramiento en la adolescencia. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1397/1312
  105. Sáez, R. H. (2016). Los mitos del amor romántico y su relación con la violencia de genero. Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/239/
  106. Salud, O. P. (2022). Informe mundial sobre a violencia y la salud: resumen. Obtenido de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/su
  107. SAMPSON, A. (2012). Género: una mirada a la teoría psicoanalíticA. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7860/CB-0472950.pdf;jsessionid=A5A24D60A4F3B552D0F03594A45424C0?sequence
  108. Sánchez, F. L. (2019). Los afectos sexuales: (3) el enamoramiento. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 1-2.
  109. Segredo, A., García, A., León, P., & Perdomo, I. (2017). Desarrollo organizacional, cultura. Infodir (Revista de Información para la Dirección en Salud), 13 (24), 86-99. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70797
  110. Schein, E. (2004). Organizational culture and leadership (3th ed.). New York, John Wiley. http://dspace.vnbrims.org:13000/jspui/bitstream/123456789/2373/1/ORGANIZATIONAL%20CULTURE%20Organizational%20Culture%20and%20Leadership%2C%203rd%20Edition.pdf
  111. Soliz, R. (2020). Diagnóstico de las principales fortalezas y debilidades de la Cultura Organizacional del Consejo de Seguridad Ciu-dadana del cantón Cuenca al momento de implementar el teletrabajo en el periodo de crisis. Cuenca: Tesis de Titulación, Universidad del Azuay. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/dato s/10484
  112. Speechley, M., & Wheatly, K. (2015). Desarrollo de una cultura para la diversidad.
  113. Tapasco-Alzate, O., & Giraldo-García, J. (2020). Asociación entre posturas administrativas de directivos y su disposición hacia la adopción del teletrabajo. Información Tecnológica, 31(1), 149-16
  114. Urban, J. (2019). Algunas versiones sobre el amor en la teoría psicoanalítica freudiana. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-111/522
  115. Valderrama, L. H. (2019). Violencia y psicoanálisis. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 6-7.
  116. Vargas, G., & Garbanzo, P. (2020). La cultura organizacional frente a la pandemia. Techedege.
  117. https://www.techedgegroup.com/es/blog/cultura-organizacional-frente-pandemia.
  118. Velasco, R. (2015). Modelo de Cultura Organizacional y Alineación estratégica para una maquiladora de exportación. Instituto Tecnológico de Sonora. https://www.itson.mx /publicaciones/Documents/tesis-doct/modelodecultura.pdf
  119. Victoria, F. P., & Esperanza, B. F. (1 de enero de 2017). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeduca-ción. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56726350008.pdf
  120. Vieyra Moreno, C. I., Gurrola Peña, G. M., Balcázar Nava, P., Bonilla Muñoz, M. P., & Virseda Heras, J. A. (junio de 2009). Estado de Salud Mental en Mujeres Víctimas de Violencia Conyugal que acuden a la Procuraduría. Ob-tenido de https://www.redalyc.org/pdf/1339/133912613007.pdf
  121. Yugueros García, A. J. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf

Cómo citar

Alegría Triguero, H. K., & Herrera Castro, S. (2022). Incidencia del Teletrabajo en la Cultura Organizacional considerando la situación sanitaria dada por el COVID-19. Alternativas, 23(3), 5–20. https://doi.org/10.23878/alternativas.v23i3.395

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.