Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Los quiebrasoles como recurso arquitectónico de aislamiento térmico pasivo en la ciudad de Guayaquil

PDF

Resumen

El propósito fundamental del esfuerzo investigativo tiene dos vertientes: una, la elaboración de un patrón de estudio en el campo de la arquitectura bioclimática que procure definir la integración de las variables de clima, diseño arquitectónico y construcción, en el campo específico del empleo de quiebrasoles como recurso moderador de la captación solar en los edificios, tomando como referencia a una muestra de edificios de Guayaquil; y, la otra, la propuesta, previo análisis de las variables, de alternativas adecuadas para el diseño y la construcción de quiebrasoles en la ciudad de Guayaquil. Se han definido como soportes teóricos uno referencial con la descripción de dos experiencias profesionales relativas al tema de protecciones solares en edificios; y otro, de nociones científicas y proyectuales pertinentes a la materia tratada. El primero con la adopción de dos estudios realizados por profesionales de excelente trayectoria y por tratarse de estudios muy descriptivos de edificios institucionales con conclusiones racionales y de fácil aplicación técnica; y el soporte conceptual y científico contiendo las teorías sobre: la temática del clima, la metodología para determinar los ángulos solares y sus herramientas, los parámetros para el acondicionamiento térmico de un edificio, las protecciones solares y el balance térmico de una edificación. La metodología empleada se basa en el estudio de una muestra de edificios de Guayaquil en los que se analizó la conveniencia del uso de quiebrasoles como protectores pasivos de soleamiento en las fachadas. El procedimiento incluyó tareas de recogida, análisis e interpretación de datos a través de la representación textual y gráfica. La información recabada fue valorada obteniéndose conclusiones y recomendaciones, además de precisarse la aplicación de los resultados y las extensiones de la investigación.

Palabras clave

Estrategias de control solar, Protectores solares, Análisis de soleamiento, Ganancias térmicas, Confort térmico


Biografía del autor/a

Gabriel Murillo Rountree

Facultad de Arquitectura y Diseño


Citas

ACT WorkCover (2001). Guidance to Working in Hot Enviroments. South Wales: Autor.

Almodóvar J. (2007). De la Ventana horizontal al brise-soleil de Le Corbusier: Análisis ambiental de la solución propuesta para el Ministerio de Educación de Rio de Janeiro. San José; Editorial Instituto de Arquitectura Tropical de San José.

Autodesk. Ecotect. www squ1.com

Barros A y Ramos S. (2001). Manual de Conforto
Térmico. Sao Paulo: Studio Nobel.

Cabeza J. y Almodóvar J. (2001) Fundamentos de Composición Arquitectónica y Arquitectura y Medio Ambiente. Sevilla: Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

Casterona M. y Figueroa A. (2001). Proyectos de Tepotzotlan, Estado de México. Tepotzotlan; Universidad Autónoma Metropolitana Acapotzalco.

Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona. (2007). Sistemas Pasivos de Ahorro Energético. Barcelona: Autor.

CONAFOVI (2006) Uso Eficiente de la Energía en la Vivienda. México D. F.: Autor.

Da Silva J. (2009). La Arquitectura Solar Pasiva. Lisboa: Universidad da Beira Interior.

Department of Housing and Urban Development (1970).Hotweather housing.Washington:Autor.

Joo-Hwa B. and Boon-Lay O..(2006). Tropical Sustainable Architecture. Londres: Elsiever.

Koenisberger y otros. (1977) Vivienda y edificios en zonas cálidas y tropicales. Madrid: Editorial Paraninfo.

Kvisgaard B. (2000).Thermal Confort Innova. Copenhague: Air Tech Instruments A/S.

Lamberts y De Paula (2005). Confort e Stress Térmico.SantaCatarina: UniversidadFederalde Santa Catarina.

Markov D. (2002). Practical Evaluation of the Thermal Parameters. Sofia: Technical University of Sofia.

Martin M. (2006). Manuales de Diseño Ícaro de Calidad Ambiental en la Edificación. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Morrillon D. (2003). Comportamiento Bioclimático en la Arquitectura. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Murillo G., Arroyo I., Donoso J. y Torres L. (2007).
Fundamentos para la climatización Natural en Guayaquil. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Murillo G. (2010) Metodología para el Diseño Arquitectónico Bioclimático en Zonas de Clima Caliente y Húmedo. Guayaquil: Facultad de Arquitectura Universidad Católica de Guayaquil.

Murillo G. (2011). Arquitectura Bioclimática. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Olgyay y Olgyay (2000), Solar Control and Shading Devices. Reinhold: Van Nostrand.

Puppo E. (1979). Acondicionamiento natural y arquitectura. Barcelona: Editorial Marcombo Boixareu.

Quiros C. (2005). Evaluación de las estrategias de control solar en edificaciones con diseño bioclimático-Caso de Estudio: Escuela de Ingeniería del Petróleo de la Universidad del Zulia. Maracaibo: Revista Técnica de Ingeniería.

Remaz D, Abdul R. y Hamdan M. (2008). Tropical Building Design Principles for Comfortable Indoor Enviroments. Kuala Lumpur: University Teknologi Malaysia.

Stagno B. y Ugarte J. (2003) Arquitectura Rural en el Trópico. San José de Costa Rica: Instituto de Arquitectura Tropical.

State of Hawaii. (2000). Hawai Homeowners guide to Energy, Comfort & Value. Honolulu: Autor.

Yánez G. (1988). Arquitectura Solar. Madrid: MOPU.

Cómo citar

Murillo Rountree, G. (2014). Los quiebrasoles como recurso arquitectónico de aislamiento térmico pasivo en la ciudad de Guayaquil. Alternativas, 15(1), 32–45. Recuperado a partir de https://editorial.ucsg.edu.ec/alternativas/alternativas/article/view/7

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.