Consideraciones para una arquitectura que emocione

Ana Sánchez-Fúñez, María Dolores Callejón-Chinchilla

Resumen


El diseño arquitectónico plantea soluciones a necesidades del ser humano teniendo en cuenta dos aspectos: lo utilitario y lo estético; además, hoy también se reconoce la importancia de lo afectivo-emocional. En este texto se reflexiona sobre cómo se siente y percibe la arquitectura, aspecto importante que se ha de tener en cuenta cuando se pretende activar los sentidos y despertar emociones del usuario a través de los espacios construidos. Aunque son muchos los espacios que se etiquetan como emocionales, no hay un sistema conceptual específico que indique cómo provocan emociones los medios arquitectónicos. Se muestran y analizan algunos ejemplos —sin intención de realizar una revisión profunda— para considerar la necesidad de establecer criterios para la identificación de un espacio como sensorial.


Palabras clave


Arquitectura; diseño espacial; sensación; emoción.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, S. (2011). La sinestesia en las Termas de Piedra Montaña – Piedra – Agua. (Tesis doctoral). Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Alfaya, l. y Muñiz, P. (2011). Arquitecturas de la no evidencia. En R. García y M. Martínez (Ed.), Arquitectura sustractiva (pp. 265-284). León, España: Fundación Cultural del Colegio de Arquitectos de León.

Álvarez Medrano, M.L. (2009). Los valores dinámicos. (Tesis de Maestría). Universidad de San Carlos, Ciudad de Guatemala.

Badilla, M. y Sandoval , A. M. (2015). Realidad aumentada como tecnología aplicada a la educación superior: Una experiencia en desarrollo. Innovaciones Educativas, 17 (23), pp. 41-49. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/innovaciones/article/view/1369/1437

Barragán, L. (1980). Discurso de aceptación del Premio Pritzker de Arquitectura. Washington, EEUU. Recuperado de https://www.arquine.com/el-discurso-de-luis-barragan/

Bedolla, D. (2002). Diseño Sensorial. Las nuevas pautas para la innovación, especialización y personalización del producto. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.

García , M. I. (2015). El sonido de la arquitectura: aproximación al sonido real y al sonido perceptivo en el proceso creativo. (Trabajo de grado). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

Goeritz, M. (1960). ¿Arquitectura Emocional? Revista Arquitectura: ENA, (8-9), pp.17-22. Recuperado de http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/741755/language/es-MX/Default.aspx

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona, España: Zeta.

Greimas, A. (1986). For a Topological Semiotics. En M, Gottdiener y A, Lagopoulos (Ed.), The City and the Sign: An Introduction to Urban Semiotics (pp. 25-47). New York, EEUU: Columbia University Press.

Harasim, T. (2015). La evolución histórica del oculocentrismo en la arquitectura. (Trabajo de Grado). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

Hernández, I. (2013). La creación artística y su relación con la investigación y la innovación. XII Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Conversatorio sobre la creación artística. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Holl, S. (2003). Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura. Barcelona, España: Gustavo Gili, SA.

Hosey, L. (11 de febrero del 2015). Why Architecture Isn’t Art (And Shouldn’t Be). [Publicación en un Blog]. Recuperado de https://www.huffingtonpost.com/lance-hosey/why-architecture-isnt-artand-shouldnt-be_b_8447388.html

Kim, J, J., Graves, J. y Rigdom, B. (1998 ). Pollution Prevention in Architecture. National Pollution Prevention Center For Higher Education. Michigan, EEUU: University of Michigan. Recuperado de http://www.umich.edu/~nppcpub/resources/compendia/ARCHpdfs/ARCHintIntro.pdf

Lachman, S. (2013). Sensorama un viaje a través de los sentidos. (Trabajo de grado). Universidad Veritas, San José de Costa Rica. Recuperado de https://issuu.com/stefanialachman/docs/Anteproyecto

Le Corbusier (1923). Vers une architecture. Paris, Francia: Les éditions Crès et Cia

Lerma, B. E., De Giorgi, C. y Allione, C. (2011). Designing Pleasurable Products and Interface. En F. Angeli (Ed,), Design e materiali. Sensorialità sostenibilità progetto (pp. 51-54). Roma, Italia: FrancoAngeli.

Loos, A. (1980). Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Martín, F. P. (2011). Razón y emoción. En R. García y M. Martínez (Ed.), Arquitectura sustractiva (pp.103-120). León, España: Fundación Cultural del Colegio de Arquitectos de León.

Morales, E.C. (2015). Conceptuación y desarrollo del diseño sensorial desde la percepción táctil y háptica. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.

Pallasma, J. (2006). Ojos en la piel: La arquitectura y los sentidos. Barcelona, España: Gustavo Gili, SA.

Pevsner, N. (1943). An outline of European Architecture. Dunfermline, Reino Unido: Penguin Books.

Plucker, J. A., Beghetto, R. A. y Dow, G T. (2004). Why isn’t creativity more important to educational psychologists? Potentials, pitfalls, and future directions in creativity research. Educational Psychologist 39, pp: 83-96. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15326985ep3902_1

Rasmussen, S. E. (2012). La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro encuentro. Barcelona, España: Editorial Reverté.

Saldarriaga, A. (2002). La Arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá, Colombia: Villegas Editores.

Sánchez-Fúnez, A. (2013). Búsqueda de los sentidos a través de la arquitectura: un proceso de investigación. Arte y movimiento (8), pp: 65-82. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/1010

TAE (2017), Taller de Arquitectura Emocional. Recuperado de http://www.taemocional.com/TAE.html

Torres-Aguilar, P., Zepedia, N., y Ekdesman, D. (2016). Menú para visitar museos de una forma emotiva, lúdica, creativa y participante. Recuperado de http://nuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2016/12/menu_para_visitar_museos.pdf

Vázquez, S. (2013). Patios del silencio: mecanismos arquitectónicos para la emoción en los patios modernos interiorizados y contemplativos en las casas españolas de los años 1950-60. (Tesis Doctoral). Universidad de La Coruña, La Coruña, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/2183/10336

Wainhwright, O. (2013). Baubles on pedestal Fullcrum (67). Recuperado de https://www.archdaily.com/339461/the-end-ofcritique-baubles-on-pedestals/5134fd3bb3fc4b6a41000206-theend-of-critique-baubles-on-pedestals-image

Zumthor, P. (2004). Pensar en la arquitectura. Barcelona, España: Gustavo Gili.