Prevalencia de artritis idiopática juvenil en pacientes pediátricos. Hospital Roberto Gilbert Elizalde periodo enero de 2012 a diciembre 2016

Contenido principal del artículo

Verónica Joomayra Quintana
Ruth Almeida
Xavier Tomalá
Miguel Astudillo

Resumen

La artritis idiopática juvenil (AIJ) es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en niños, constituye un grupo heterogéneo de entidades cuyo origen es desconocido. La incidencia y la prevalencia de la enfermedad son variables. Objetivos: determinar la prevalencia de artritis idiopática juvenil en pacientes pediátricos del hospital Roberto Gilbert Elizalde, durante enero 2012 a enero 2017. Metodología: se realizó un estudio de prevalencia retrospectivo, corte transversal, con una población de 36 pacientes, en los que se revisó historias clínicas que cumplieron con criterios de inclusión, se realizó análisis estadístico con programa Epi Info 3.2.2. En todo el estudio se mantuvo la significación estadística en una probabilidad del 5 % (p ? 0,05). Resultados: se obtuvieron datos de un total de 36 pacientes, con prevalencia de AIJ 32/100000, todos ellos menores de 14 años en el momento del inicio de la enfermedad, en cuanto al sexo ,18 eran hombres (50%) y 18 mujeres (50%) con una ratio masculino/femenino de 1/1. La edad media a la que inició la enfermedad fue de 7,2 años La mayoría de estos niños residían en Guayaquil (78 %). La manifestación clínica de debut fue artralgias 33%, seguida de fiebre prolongada. El tipo de AIJ predominante fue la poliarticular(48%),sistémica (44%). se objetivó aumento de la proteína C reactiva (PCR > 2 mg/l) en el 69 %, siendo el valor medio de esta proteína de 13,1 mg/l (IC 95 %: 0,2-1,8 mediana 5). La velocidad de sedimentación globular (VSG) se elevó por encima de 15 mm en el 41,6% de los pacientes (media 25; IC 95 %: 8-15; mediana 20). El factor reumatoide fue positivo solo en el 8%.Los hallazgos radiográficos más frecuentemente fueron erosiones óseas (6%),seguido aumento de partes blandas en la articulación afectada (presente en el 3% de los pacientes). El tratamiento de elección fue metotrexato. El 30 % de los pacientes requirieron la utilización de anticuerpos monoclonales en la mayoría de casos la forma poliarticular, entre los que tenemos etanercept 17%, infliximab 3%, rituximab 3%, tocilizumab 8%.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Quintana VJ, Almeida R, Tomalá X, Astudillo M. Prevalencia de artritis idiopática juvenil en pacientes pediátricos. Hospital Roberto Gilbert Elizalde periodo enero de 2012 a diciembre 2016. Rev. Med. UCSG [Internet]. 29 de junio de 2019 [citado 24 de noviembre de 2024];23(2):77-81. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/1052
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Verónica Joomayra Quintana, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador Hospital Roberto Gilbert Elizalde, Guayaquil Ecuador

Médico Postgradisto de Pediatria de Universidad Catòlica Santiago de Guayaquil en Hospital Roberto Gilbert Elizalde

Citas

Calvo, A, cols,(2016), “Recomendaciones para el uso de metotrexato en pacientes con artritis idiopática juvenil, en Revista de Asociación Española de Pediatría, Volumen 84, Número 3, Páginas 177.e1-177.e8, Madrid España.

Calvo,I, cols. (2012) “Artritis idiopática juvenil”, en Revista de Asociación Española de Pedia-tría, Volumen 66, Cap 2, Páginas 25-48. Madrid España.

Cassidy J.T Petty (2011), RE Juvenile Rheumatoid Arthritis. Textbook of Pediatric Rheumatolo-gy, 12; 218-321.

Espada, G (2010), “Artritis idiopática juvenil. Parte 1: Diagnóstico, patogenia y manifestaciones clínicas”, en Revista Scielo, Edición XV, Buenos Aires Argentina, DOI: 1668-3501

Galán, V,cols (2008),”Uveítis anterior y artritis idiopática juvenil”, en Revista Scielo Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, Edición XV,DOI 0365-6691.

Martínez, cols. (2010), Estudio Epidemiológico de Artritis Idiopática Juvenil en el Principado de Asturias: presentación de la casuística en los últimos dieciséis años”, en Revista Anales de Pediatria. Vol 66, Núm. 1, Madrid España, DOI 10.1157.

Robinson V, cols (2012)”Thermotherapy for treating rheumatoid arthritis. Cochrane Database Syst Rev. 20,DOI: 002826.

Solís, P (2013), “Artritis idiopática juvenil” Revista Pediatría Integral, Edición XVII(1), Madrid España, Págs. 24-33.

Takken T, cols, (2010)“Juvenile Idiopathic Arthritis Patients Benefit From an Exercise Program? A Pilot Study. Arthritis”, Revista Cochrane, Vol 26, Núm. 4, DOI 458393-12.

Ruperto N, Quartier P, Wulffraat N. A phase II, multicenter, open-label study evaluating dos-ing and preliminary safety and efficacy of canakinumab in systemic juvenile idiopathic ar-thritis with active systemic juvenile idiopathic arthritis with active systemic features. Arthritis Rheum. 2012;64:557-67.

Modesto C, Antón J, Rodriguez B, Bou R, Arnal C, Ros J, et al. Incidence and prevalence of juve-nile idiopathic arthritis in Catalonia (Spain). Scand J Rheumatol. 2010;39:472-9. 8.

Benedetti F, Meazza C, Vivarelli M, Rossi F, Pistorio A, Cordero R, et al. Relevancia funcional y pronóstico del polimorfismo-173 del gen de la migración de macrófagos factor inhibitorio de comienzo sistémico artritis idiopática juvenil. Artritis Rheum. 2003;48:1398-407.

Benedetti F, Brunner H, Ruperto N, Kenwrite A, Wright S, Calvo I, et al. Randomized trial tocil-izumab in systemic juvenile idiopathic arthritis. N Engl J Med. 2012;367:2385-95.

Quartier P, Prieur AM. Arthritis juvenile idiopathiques: Les diefférentes formes clíniques. Rev Prat. 2007;57:1171-8. 10. Cassidy TC, Petty RE. Juvenile rheumatoid arthritis. En: Textbook of pediatric rheumatology. Philadelphia: W.B. Saunders Co.; 2001. p. 218-321.

Miller ML, Levinson L, Pachman LM, Poznanski A. Abnormal muscle MRI in a patient with sys-temic juvenile arthritis. Pediatr Radiol. 1995; 25(suppl. 1):S107-S108. 12.