Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las barreras de la ambientalización curricular en las carreras de Química y Sociología en la Universidad de la Habana. Un estudio de caso

PDF

Resumen

El proceso de ambientalización es complejo, hay muchas formas del conocimiento que lo estudian actualmente en todo el mundo. La ambientalización curricular es una forma de implementar este conocimiento y en la Universidad de la Habana es una realidad. Es necesario aprender y distinguir los diferentes problemas en cuanto a la ambientalización curricular, sobre todo en los documentos normativos (las estrategias curriculares, planes de estudio, etc…). Esto es posible si la institución toma consciencia acerca de la crisis ambiental actual, y si lo toma en cuenta para elaborar sus planes de estudio; estos planes deben ser aplicables a la comunidad universitaria. Es viable con una transformación rigurosa en todos los años de la educación superior. Se necesita de la implementación de este proceso dentro de la educación universitaria, con el objetivo de ambientalizar todo el perfil formativo de los estudiantes y preparar a los futuros profesionales. Pero pueden aparecer barreras u obstáculos de diferentes órdenes (objetivas y subjetivas). Muchas de estas han sido detectadas por distintos organismos internacionales y nacionales. Por ello el interés específico del presente trabajo es analizar las barreras de la ambientalización curricular en las carreras de Química y Sociología en la Universidad de La Habana, con la finalidad de proponer soluciones que pongan fin a las barreras que obstaculizan o demoran la evolución de este proceso. Las carreras de Química y Sociología deben estar comprometidas, trabajando en las diferentes formas que permitan avanzar en el perfeccionamiento futuro de este tema.

Palabras clave

Desarrollo sostenible, educación para el desarrollo sostenible, educación ambiental, ambientalización curricular, barreras


Citas

  1. Arias Valencia, María Mercedes (2000). “La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en Enfermería”. Medellín, XVIII, pp 13-25.
  2. Benayas, J., Alba, D. y Sánchez, S (2002). "Universidad y Desarrollo Sostenible. La ambientalización de los campus universitarios": El caso de la Universidad Autónoma de Madrid. Revista Ecosistemas. 2002/3. Tomado 12- febrero-2004, de: http://www.aeet.org/ecosistemas/023/educativa2.htm
  3. Casas V, M (2002). “Análisis dep la introducción de la dimensión ambiental en la formación académica de los economistas y contadores. Estudio epistemológico y aplicación práctica a la Universidad de Pinar del Río”, Tesis doctoral, Pinar del Río.
  4. CIEM-PNUD (1990_ 2013). “Informes sobre Desarrollo Humano”. Editorial: Caguayo S. A. Ciudad de la Habana, 1997.
  5. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1987 ó 1989). “Nuestro futuro Común”. Madrid: Alianza Editorial.
  6. Coya García, Melania (2001). “La ambientalización de la Universidad”. Tesis de doctorado, Ciencias Médicas, pp 43-75.
  7. Dos Santos, Theotonio (1968). “La estructura de la dependencia”, pp 1-8.
  8. Ezquerra Quintana, Geraldine (2014). “Dimensión ambiental la cara oculta de la educación superior en Cuba. El reto de la ambientalización en la Universidad de La Habana”. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Sociología.
  9. Lacreu, Hector L., Antonio M. Mangione, Liliana L. Bozzolo, Mirta Carrasco y Beatriz E. Pedranzani (2004). Ambientalización curricular de los estudios superiores. “La ambientalización curricular en la UNSL. Estrategias de intervención. Universidad de San Luis (Argentina)”, Universidad de Girona-red ACES. Colección Diversitas, nº. pag. Girona julio, pp 63-112.
  10. Mateo, J. (2002). “Ceara e o desenvolvimento ambiental”, Jornal O Povo, Frotaleza, Brasil, pp 27.
  11. OEI (2014). “Formación docente continua y nuevas tecnologías: El desafío de cambiar mientras se enseña. Formação docente contínua e novas tecnologias: O desafio de mudar enquanto ensina-se”. Revista Iberoamericana de Educación (monográfico) / Revista Ibero-americana de Educação (temático), N.º 65. Madrid / Buenos Aires, CAEU, pp 19-171.
  12. Rodríguez Ferrera Massons, Juan Claudio (1997): “La economía Mundial y el desarrollo”. Madrid: Acento Editorial.
  13. Singh, A. (2005). “One planet many people. Atlas for our changing environment”, UNEP, Nairobi.
  14. Suárez Pérez, Claribel (2007). "Propuesta curricular para elevar la Formación Ambiental de los ingenieros agrónomos de la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray". Tesis doctoral presentada al Departament de Psicologia de la Facultat d’Educació i Psicologia de la Universitat de Girona. pp 12-25.

Cómo citar

Fernández Pompa, L. (2019). Las barreras de la ambientalización curricular en las carreras de Química y Sociología en la Universidad de la Habana. Un estudio de caso. Alternativas, 20(2), 5–14. https://doi.org/10.23878/alternativas.v20i1.283

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.