Incidencia del Aumento de la Demanda en la Calidad del Servicio al Cliente de las Pyme

Resumen
En este estudio se encuentran una serie de aportes empíricos que, basados en un enfoqueinvestigativo descriptivo, contribuyen al conocimiento sobre el cómo las, pequeñas y medianasempresas (PyME) enfrentan su preocupación por mantener la calidad del servicio al cliente,sobre todo, cuando tiende a existir una mayor presión de la demanda por el producto ofrecido.Para poder responder esa pregunta, se tomó como laboratorio de investigación a las PyME delsector de restaurantes localizados en el norte de la ciudad de Quito, de donde se obtuvierony analizaron una serie de datos cualitativos y cuantitativos a través de la realización deentrevistas a informantes calificados y de la aplicación de encuestas a un grupo de empresas.Uno de los resultados clave de esta investigación es que los modelos de gestión orientadosal mantenimiento de la calidad del servicio -en circunstancias de mayor demanda- carecende estrategias debidamente estructuradas y planificadas, a pesar de que las PyME del sectorexpresan, de forma abierta, centrar sus esfuerzos hacia la consecución del objetivo primordialde una empresa de servicios alimenticios relacionado a la búsqueda de la satisfacción delcliente.Palabras clave
Pyme, demanda, servicio al cliente, calidad
Biografía del autor/a
Germán Granda Angulo
Wilson Araque Jaramillo
Citas
- Anzola, S. (2002). Administración de pequeñas empresas. México: Editorial McGrawHill.
- Bishop, M. (2010). Economía de hoy. The Economist. Colección Nueva Economía
- Cadozo, A. (2005). Pequeña y mediana empresa: Intuición y método. Buenos Aires, Argentina: Editorial Temas.
- Cobra, M, y Zwarg, F. (1995). Marketing de servicios; Conceptos y estrategias. Bogotá, Colombia: Editorial McGrawHill
- Dieter, H. (2001). Mejoramiento continuo y calidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI – Banco Interamericano de Desarrollo.
- Edersheim, E. (2007). Enseñanzas de Peter Drucker. México: Editorial McGrawHill.
- Freemantle David. (1998). Lo que les gusta a los clientes de su marca. Bilbao: Deusto.
- Hammer, M. (2006). La agenda. Barcelona, España: Ediciones Deusto.
- González, J. (2001). Mercadeo y ventas. Cali, Colombia: Universidad ICESI – Banco Interamericano de Desarrollo
- Hayes, B. E. (2006). Como medir la satisfacción del cliente: Diseño de encuestas,uso y métodos de análissi estadistico. México: Alfaomega.
- Krugman Paul, W. R. (2007). Macroeconomia; introducción a la Economía. Barcelona: Editorial Reverté S.A.
- Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: Una perspectiva global. México: Editorial McGrawHill.
- Livinston. (2009). Mexico: McGrawHill.
- Malcom, P. (2003). Calidad en el servicio. Peru: Colección business.
- Magretta, J. (2001). La administración en la nueva economía. México: Oxford University Press
- Observatorio Pyme UASB, P. U. (2012). Las Pyme y su situación Actual. Quito: UASB.
- Porter, M. (2003). Ser competitivo, Barcelona, España: Ediciones Deusto.
- Robbins, S. (1994). Administración: Teoría y práctica. México: Editorial Prentice Hall.
- SRI. (5 de Septiembre de 2015). http://www.sri.gob.ec/de/32. Recuperado el 5 de Septiembre de 2015
- Tschohl, J. (1994). Alcanzando la exelncia medfiante el servicio al cliente. Madrid: Ediciones Diáz de santos.
- Vertice. (2008). La calidad en el servicio al cliente. Malaga: Editorial vertice.
- Zelada, F. (1999). Aplicaciones de marketing para PyME de América Latina. Lima, Perú: Corporación Mercadeando.
El derecho de autor se conserva en los autores de la revista. Garantían también su derecho para publicar artículos científicos e investigativos. Todos los artículos están reconocidos a través de una licencia de reconocimiento de Creative Commons, donde permite compartir a terceros, siempre y cuando indique al autor y la primera publicación de la revista empresarial, sin fines comerciales.
Los autores se rigen a las diferentes normas de la licencia de no exclusiva, para distribución de la versión en obras publicadas, siempre y cuando se indique la primera publicación de la revista empresarial.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.