Capacidad de carga turística como herramienta para el desarrollo sostenible de playas: Caso Montañita, provincia de Santa Elena, Ecuador
Abstract
El presente estudio evidencia la disposición de una herramienta de organización turística que permita realizar acciones a partir de la estimación de la carga turística de la playa de Montañita para el desarrollo sostenible de la misma, dado que es necesario afrontar su excesiva afluencia de visitantes como una problemática latente. Con dicha intención, no solo se recabaron datos bibliográficos y estudios relevantes a la problemática, sino también las impresiones en cuanto al grado de satisfacción alcanzado por los visitantes del destino expuesta a través de la escala de Likert. Los conceptos mencionados permiten evidenciar las posibilidades de mejora de la playa de Montañita con la correcta organización y diligencia municipal, así como el soporte de profesionales del área turística, gracias a que el abordaje del tema presenta una somera crítica de la situación actual que evidenciar el caso de estudio, su alcance y consecuencias, así como la falta de aplicación de la herramienta en mención.Keywords
capacidad de carga turística, planificación, carga turística, desarrollo sostenible
References
- Andrade, B., Arenas, F., & Guijón, R. (2018). Revisión crítica del marco institucional y legal chileno de ordenamiento territorial: el caso de la zona costera. Santiago: Instituto de Geografía - Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Blanco, F. (2014). Reflexiones sobre seguridad, poderes públicos y actividad turistica. Madrid: Instituto de Estudios Turísticos - Secretaría General de Turismo.
- Boullon, R. (2015). Planificación del Espacio Turístico - 7ma Edición. México: Trillas.
- Carvache, W., Torres, M., & Carvache, M. (2017). Análisis del perfil y satisfacción del turista que visita Montañita – Ecuador. Guayaquil: Revistas Científicas, Universidad de Murcia / Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL.
- Castro, C., & Morales, E. (2006). La zona costera. Medio natural y ordenación integrada. Santiago: Revista de Geografía Norte Grande - Serie GEOlibros N° 5.
- Cendrero, A. (1997). Indicadores de desarrollo sostenible para la toma de decisiones. Cantabria: Universidad de Cantabria.
- Cervantes, J. (2007). El ordenamiento territorial como eje de planeación de proyectos de turismo sustentable. Viña del Mar: Ciencias Sociales Revista Electrónica, Universidad de Viña del Mar.
- Cordero, E. (2011). Ordenamiento territorial, justicia ambiental y zonas costeras. Valparaíso: Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Echamendi, P. (2001). La capacidad de carga turística. Aspectos conceptuales y normas de aplicación. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Madrid.
- Egio, C., & Torrejón, E. (2015). Identidad, reconocimiento y participación. Ordenamiento territorial y justicia ambiental en las zonas rurales de Medellín (Colombia). Medellín: Universidad de Antioquia.
- Evert, K.-J. (2001). Paisaje y urbanismo: léxico multilingüe de planificación, diseño, y protección del medio ambiente. Berlín.
- González, L., & Carmona, M. (2015). Guía para la medición directa de la satisfacción de los clientes. Andalucía: IAT - Instituto Andaluz de Tecnología.
- Hervé, D. (2010). Notion and elements of environmental justice: guidelines for its implementation in territorial planning and strategic environmental evaluation. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
- Korstanje, M. (2012). ¿Se puede ponderar la seguridad turística? Un ensayo conceptual. Curitiba: Universidade Federal do Paraná - Repositorio Digital Institucional.
- Martinez, C., & Rentería, F. (2018). Construcción de puntos ecológicos y disminución de residuos a través de la implementación del reciclaje y la educación ambiental, en la Institución Educativa José Hilario López, Inspección El Triunfo, Municipio de La Montañita – Caquetá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
- Martínez, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. México D.F.: Universidad de Monterrey.
- Ministerio del Ambiente, R. O. (2014). Plan de manejo de las áreas protegidas de Galápagos para el Buen Vivir. Galápagos, Ecuador.
- Monge, J., & Yagué, R. (2016). El desarrollo Turístico sostenible - Tren crucero del Ecuador. Buenos Aires: Centro de Investigaciones y estudiso turísticos.
- Ochoa, E. (2014). Elaboración de agendas de manejo costero integrado como herramientas complementarias de los PDOT. Manta: Secretaría Técnica del Mar - SETEMAR.
- Opaschowski, o. (2015). Turismo de masas o turismo a medida. Límites ecológicos, psicológicos, ecológicos. Hamburgo: Institute for Leisure Research de Hamburgo.
- Ortega, M. (2010). Plan de ordenamiento territorial turístico para la comunidad de Montalita, Provincia de Santa Elena, para el fomento del tursimo en la zona. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.
- Ortiz, D. (2016). El turismo masivo y su impacto sociocultural en la comuna Montañita parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
- Osorio, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Toluco: Quivera.
- Picornell, C. (2015). Los impactos del turismo. Palma de Mallorca: Universitat de Ies Illes Balears.
- Picornell, C. (2015). Los impactos del turismo. Palma de Mallorca: Universitat de Ies Illes Balears.
- Quintero, J. (2014). Sectores económicos del cantón playas y sus vínculos con el turismo. Madrid: Universidad de la Rioja.
- Tarlombani da Silveira, M. (2015). Turismo y sustentabilidad - Entre el discurso y la acción. Curitiba: Universidad Federal de Paraná.
- Yepes, V. (1999). LAs playas en la gestión sostenible del Litoral. Valencia: Agencia Valenciana de Turismo.
El derecho de autor se conserva en los autores de la revista. Garantían también su derecho para publicar artículos científicos e investigativos. Todos los artículos están reconocidos a través de una licencia de reconocimiento de Creative Commons, donde permite compartir a terceros, siempre y cuando indique al autor y la primera publicación de la revista empresarial, sin fines comerciales.
Los autores se rigen a las diferentes normas de la licencia de no exclusiva, para distribución de la versión en obras publicadas, siempre y cuando se indique la primera publicación de la revista empresarial.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.