Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DE RESTAURANTES EN LA REGIÓN DE O´HIGGINS DE CHILE

PDF (Español)

Resumo

La presente investigación caracteriza la industria de los restaurantes de la Sexta Región de O´Higgins de Chile. Para ello, se realizó un estudio de tipo exploratorio que examina la industria consultando a una muestra de hogares localizados en la ciudad de Rancagua. Se determinó una muestra estratificada y proporcional a la cual se aplicó un cuestionario estructurado. Finalmente, se logró concluir que la industria restaurantera está compuesta por los proveedores, los restaurantes y los consumidores. Los proveedores aportan insumos, infraestructura y capital humano. Los restaurantes se organizan en establecimientos independientes, en cadenas y franquicias. Por último, los consumidores, no tienen afiliación de marca y se dejan llevar por distintos motivos personales o familiares.

Palavras-chave

Industria de restaurantes, alimentación turística, industria turística, caracterización de restaurantes


Biografia do Autor

Miguel A. Bustamante Ubilla

Miguel A. Bustamante Ubilla es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (1996) en Ética y Responsabilidad Social, por la Universidad de Deusto, España; Magíster en Dirección de Empresas (1989) por la Universidad Adolfo Ibáñez; e Ingeniero Comercial (1979) por la Universidad de Concepción.Bustamante es Profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca y profesor invitado del Sistema de Postgrado de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.También se desempeña como profesor en los programas de Magíster: Educación Basada en Competencias del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional, IIDE de la Universidad de Talca, Chile; y profesor en las Maestrías en Gerencia de Servicios de la Salud y en Administración de Empresas, ambos de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.A nivel nacional integró el Consejo Consultivo del Sistema de Garantías Explícitas, AUGE (2005–2008; 2011– 2014 y 2014 – 2017), que asesora al Gobierno de Chile para la reforma sectorial que dirige el Ministerio de Salud.Durante su carrera ha dirigido proyectos de investigación y de asistencia técnica de impacto nacional. Además, ha publicado algunos libros en Editoriales Universitarias en temas de su especialidad y artículos de corriente principal en prestigiosas revistas académicas de circulación internacional.  

Roberto M. Campos Troncoso

Roberto Campos es Ingeniero Comercial, Magíster en Administración de Empresa MBA de la Universidad de Talca y Doctor en Administración de Empresas de la Universidad Central de Nicaragua. Actualmente se desempeña como Académico Conferenciante de la Escuela de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión de la Facultad de Economía y Negocios. También, desde el año 1998 participa como académico e investigador en la Universidad de Talca dictando diferentes cursos en pregrado y diplomados en las carreras de Contador Público y Auditor, Ingeniería en Control de Gestión, Derecho e Ingeniería Comercial. Estos cursos pertenecen al área de Finanzas, Economía (Macro y Microeconomía), Política Económica y Optimización. Asimismo, también desempeñó labores académicas en la Universidad Católica del Maule.Por otra parte, se ha desempeñado como profesor guía y profesor revisor de tesis de pregrado de alumnos de las carreras de Ingeniería en Control de Gestión e Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. Además, ha formado parte de comisiones de examen de grado, tanto en pregrado como también postgrado (específicamente en Magíster en Gestión de Sistemas de Salud).Como investigador es autor y coautor de varios artículos científicos en revistas nacionales e enternacionales indexadas en Scopus, Scielo y Latindex. Su línea de investigación se relaciona con las áreas de gestión, optimización y finanzas. En el ámbito privado ha participado como asesor y ejecutor de proyectos productivos para instituciones privadas y del Estado.


Referências

  1. Brendan, J. G., Sheelangh, M. M. y Mathenson, P. K. (2000). Improving the performance of hospitality firms. Journal of European Industrial Training, 12. (3), 149-155.
  2. Clinkinbeard, C (2003, febrero/marzo). Marketing issues facing ypur retail restaurants clients. National Public Account. Pág. 32.
  3. Dittmer, P. (2002). Dimension of the hospitality Industry. Tercera Edición. Estados Unidos. John Wiley y Sons, Inc.
  4. Gallego, J. (2002). Gestión de Alimentos y Bebidas para Hoteles, Bares y Restaurantes. España. Thomson Learning.
  5. Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612Hill, C. y Jones, G. (2006). Administración Estratégica. Sexta Edición. Ediciones Mc Graw-Hill.
  6. Lane, H. y Dupré, D. (1996). Hospitality World! An Introduction. Estados Unidos. Van Nostrand Reinhold.
  7. Mowen, J. y Minor, M. (2001). Consumer behavior: A framework. New Jersey. Prentice Hall.
  8. Pedraja, M. y Yagüe, J. (2001). What information do customers use when choosing a restaurant? International Journal of Contemporary Hospitality Management, 13(6), 316-318.
  9. Rocco, A. y Andrew V. (2001). Hospitality Today: An Introduction. Cuarta Edición. Estados Unidos. Educational Institute American Hotel and Lodging Association.
  10. Sparks, B., Bowen, J. y Klag, S. (2003). Restaurants and the tourist market. International Journal of Contemporary Hospitality Management. 15(1), 6-13.
  11. SERNATUR (2018). Plan de Marketing Turístico nacional, Chile, 360, https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2018/09/Plan-Marketing-Turistico-Nacional-2016-2018-Resumen-Ejecutivo.pdf
  12. Thompson, A. y Strickland, J. (2001). Dirección y Administra¬ción Estratégi¬cas. Conceptos, Casos y Lecturas. Décimo Primera Edición. México. McGraw-Hill.
  13. Valdés, R. (2007, noviembre). Por qué no hay cultura gastronómica en Chile. Articulo de Revista Ya. Bajado el 13 de noviembre de 2008, de http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/93409/Por_qu_no_hay_cultura_gastron_mica_en_Chile.html.
  14. Vigay, R. y Vargas, D. (1996, enero). El destino de las franquicias: En el siglo XXI las franquicias dominarán la escena del comercio.
  15. SoyEntrepeneur. Bajado el 13 de mayo de 2008, de http://www.soyentrepeneur.com/pagina.hts?N=11582.
  16. Walker, J. (1999). Introduction to Hospitality. Segunda Edición. Estados Unidos. Prentice Hall.
  17. Walker, J. (2001). Introduction to Hospitality. Tercera Edición. Estados Unidos. Prentice Hall.

El derecho de autor se conserva en los autores de la revista. Garantían también su derecho para publicar artículos científicos e investigativos. Todos los artículos están reconocidos a través de una licencia de reconocimiento de Creative Commons, donde permite compartir a terceros, siempre y cuando indique al autor y la primera publicación de la revista empresarial, sin fines comerciales.

Los autores se rigen a las diferentes normas de la licencia de no exclusiva, para distribución de la versión en obras publicadas, siempre y cuando se indique la primera publicación de la revista empresarial.

 

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.