Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ecocardiografía transesofágica tridimensional en la evaluación de la función ventricular izquierda

PDF

Resumen

 Objetivo: validar el ecocardiograma transesofágico tridimensional como técnica no inferior y menos invasiva en comparación con la ventriculografía por cateterismo cardíaco, para la medición de volúmenes cardíacos y obtención de la fracción de eyección ventricular. Metodología: estudio comparativo, observacional en pacientes con indicación para cateterismo cardíaco, en el hos­pital clínica Kennedy; se midieron volúmenes de fin de sístole, diástole y fracción de eyección por medio de ventriculograma por cateterismo cardíaco y se compararon con las mismas variables obtenidas por ecocardiograma transesofágico tridimensional. Se realizó prueba t de Student pareada para comparar los resultados obtenidos por los dos métodos. Valor de p<0,05 fue considerado significativo con intervalo de confianza de 95% (IC 95%). Resultados: se estudiaron 44 pacientes durante seis meses, posterior al análisis de las variables se obtuvo para fracción de eyección p=0,0026 y para volumen de fin de diástole p=0,0067 y volumen fin de sístole p=0,0484. Esto fue corroborado por medio de análisis correlacionales de Pearson que mostró fuerte relación positiva entre métodos. Conclusión: los resultados obtenidos por ecocardiograma transesofágico tridimensional son cuantificables, precisos y no inferiores a los adquiridos por ventriculografía. De esta manera, el ecocardiograma transesofágico tridimensional se considera un mejor método para la obtención de la fracción de eyección y volúmenes, por ser práctico y poco invasivo.

Objetivo: validar el ecocardiograma transesofágico tridimensional como técnica no inferior y menos invasiva en comparación
con la ventriculografía por cateterismo cardíaco, para la medición de volúmenes cardíacos y obtención de la fracción de eyección
ventricular. Metodología: estudio comparativo, observacional en pacientes con indicación para cateterismo cardíaco, en el hospital
clínica Kennedy; se midieron volúmenes de fin de sístole, diástole y fracción de eyección por medio de ventriculograma por
cateterismo cardíaco y se compararon con las mismas variables obtenidas por ecocardiograma transesofágico tridimensional. Se
realizó prueba t de Student pareada para comparar los resultados obtenidos por los dos métodos. Valor de p<0,05 fue considerado
significativo con intervalo de confianza de 95% (IC 95%). Resultados: se estudiaron 44 pacientes durante seis meses, posterior al
análisis de las variables se obtuvo para fracción de eyección p=0,0026 y para volumen de fin de diástole p=0,0067 y volumen fin de
sístole p=0,0484. Esto fue corroborado por medio de análisis correlacionales de Pearson que mostró fuerte relación positiva entre
métodos. Conclusión: los resultados obtenidos por ecocardiograma transesofágico tridimensional son cuantificables, precisos y
no inferiores a los adquiridos por ventriculografía. De esta manera, el ecocardiograma transesofágico tridimensional se considera
un mejor método para la obtención de la fracción de eyección y volúmenes, por ser práctico y poco invasivo.

Cómo citar

1.
Lama Von Buchwald C, Fonseca Fuentes X, Valdiviezo Valenzuela E. Ecocardiografía transesofágica tridimensional en la evaluación de la función ventricular izquierda. Rev. Med. UCSG [Internet]. 1 de octubre de 2012 [citado 23 de febrero de 2025];17(2):81-8. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/106

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.