Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Cáncer gástrico: estadío y pronóstico

PDF

Resumen

Al realizar una gastrectomía radical sea total o subtotal se debe resecar los tres niveles ganglionares (perigástricos, periarteriolares y hepatoduodenales), para que el anatomopatólogo identifique hasta qué nivel se encuentra el avance de la enfermedad y de esta manera determinar su estadío y pronóstico. Se analizarán los resultados anatomopatológicos de todos los pacientes sometidos a resección gástrica (paliativa o curativa); tomando aquellos casos en los que se realizó “gastrectomía radical” y se resecó los tres niveles ganglionares reportados anatomopatológicamente (según protocolo internacional) y se pudo determinar su estadío y pronóstico con toda seguridad. Se trata de un estudio retrospectivo descriptivo y correlacional. De 152 pacientes diagnosticados de cáncer gástrico por biopsia obtenida endoscópicamente en la consulta externa de gastroenterología del hospital “Luis Vernaza”; 57 fueron sometidos a cirugía, en 20 se realizó un procedimiento paliativo (yeyunostomía, gastrostomía) y en 37 un procedimiento aparentemente “curativo”, pero sólo en 9 pacientes se efectuó gastrectomía radical tipo D2 demostrada anatomopatológicamente, siendo estadiados correctamente y con valor predictivo para pronóstico; en el resto de los pacientes (28) se realizó resección gástrica D1 (sólo se resecaron ganglios perigástricos) reportada anatomopatológicamente, no siendo óptimo dicho procedimiento para evaluar el estadío y pronóstico de la enfermedad.

Biografía del autor/a

Giovanni David Gomezcoello Moya

Cirujano General

Gabriela Carolina Gomezcoello San Miguel

Médico General

David Alejandro Gomezcoello San Miguel

Médico General

Cómo citar

1.
Gomezcoello Moya GD, Gomezcoello San Miguel GC, Gomezcoello San Miguel DA. Cáncer gástrico: estadío y pronóstico. Rev. Med. UCSG [Internet]. 1 de agosto de 2010 [citado 23 de febrero de 2025];15(4):259-68. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/116

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.