Incidencia de imperforación anal, hospital del niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante”, período: enero 2006 - marzo 2007

Resumen
La formación incompleta de la parte final del intestino es la que origina una imperforación anal. Tipo de estudio: retrospectivo, descriptivo y analítico, cuyo objetivo es conocer los criterios etiológicos y asociados a esta patología. Metodología: se escogieron 24 pacientes del hospital del niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante” y se empleó como herramienta de recolección de información los datos de las historias clínicas. Resultado: el 83% son del sexo masculino y el 17% del sexo femenino. El 63.5% corresponden al área urbana. Las patologías asociadas más comunes fueron el Síndrome de Down y la CIA con un 17% y 13% de pacientes respectivamente; sólo el 8% eran pequeños para la edad gestacional. Se concluye que es más frecuente en los varones, siempre están presentes una serie de alteraciones congénitas y, no se puede decir con precisión que un antecedente gestacional, sea la causa de la presencia de esta malformación de la vía digestiva.Biografía del autor/a
María Fernanda Macías
Médica
Zoila Toscano
Médica
Mariana Vargas
Médica
Cómo citar
1.
Macías MF, Toscano Z, Vargas M. Incidencia de imperforación anal, hospital del niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante”, período: enero 2006 - marzo 2007. Rev. Med. UCSG [Internet]. 1 de diciembre de 2009 [citado 23 de febrero de 2025];15(1):37-43. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/158
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.