Factores predisponentes de infección de heridas quirúrgicas en cirugías electivas limpias contaminadas, hospital “Luis Vernaza”

Resumen
Estudio descriptivo transversal. Objetivo: determinar los factores predisponentes e identificar las frecuencias de microorganismos causales de la contaminación de las heridas quirúrgicas infectadas. Metodología: el universo se constituye todos los pacientes que ingresaron al hospital “Luis Vernaza” de la ciudad de Guayaquil durante el período abril 1 a septiembre 30 de 2007, que fueron sometidos a cirugías programadas limpias contaminadas y que se ajusten a los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: en este estudio se recolectó muestras para cultivos a 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión de los cuales 20 padecían de infección, el grupo etario más afectado fue el comprendido entre 40 a 49 años, y los que se sometieron a cirugías de colon. En pacientes mujeres existió mayor porcentaje de infección en diabéticas y obesas; en hombres existió mayor porcentaje de infección en pacientes con desnutrición, alcohólicos y fumadores previos a las cirugías, el principal agente causal fue la escherichia coli. Conclusiones: con este estudio se analiza que los factores epidemiológicos tanto sociales y económicos juegan un papel preponderante en la patogenia de la herida quirúrgica infectada en cirugías limpias contaminadas; además hay que tener en cuenta que en la institución (hospital “Luis Vernaza”) donde se realizan las cirugías, el personal médico, paramédico y auxiliar deben estar estrictamente capacitados para realizar este tipo de trabajo para que los resultados sean satisfactorios.Biografía del autor/a
Camilo Salinas Ochoa
Médico cirujano
Cómo citar
1.
Salinas Ochoa C. Factores predisponentes de infección de heridas quirúrgicas en cirugías electivas limpias contaminadas, hospital “Luis Vernaza”. Rev. Med. UCSG [Internet]. 30 de diciembre de 2008 [citado 23 de febrero de 2025];14(1):36-43. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/216
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.